viernes, 9 de abril de 2010

Aportes sociolinguisticos de los cartageneros

Aporte sociolingüísticos de los cartageneros.

Por: Isaac Rodríguez Hernández

`` En los años mil seiscientos Cuando el tirano mando Las calles de Cartagena, aquella Historia vivió. Cuando aquí llegaban esos Negros esclavos con cadenas…. (Álvaro José Arroyo ´Joe Arroyo)

En las calles de Cartagena desde la colonia existe el palenque que es una comunidad fundada por los esclavos que se fugaron y se refugiaron de los españoles en los arenas de la Costa Colombiana , amantes del ritmo “lingara” hoy llamado “champeta”.

Actualmente se defienden y se fortalece cada vez y con mayor fuerza el Palenque lugares donde se concentraban los negros escapados de la opresión de sus amos, y es aquí donde se empieza ha generar una identidad; no solo cultural – social – económica, sino también lingüísticas, ya que esa rebeldía era mostrada en la generación de su propia lengua. Es así, que nace “El lingala”. La cuál es una combinación de Portugués- Español y africano (lengua materna de los esclavos). Esta emancipación de rechazo hacia sus amos da origen a un vínculo tan fuerte como es el cordón umbilical que une a madre con hijo – tierra con corazón.

Para los años 60- 80, hay una manifestación en palenque y en los barrios populares con la llegada de la música “jíbara”; la cual era para las gentes de entonces la música “champeta” dado que solo llegaba y se bailaba en las fiestas populares y barrios de estratos medios – bajos . Posteriormente se genera una gran emancipación musical y lingüística en la ciudad con el surgimiento del este ritmo musical.

Hoy en día se ve en la ciudad un renacer de unas clases sociales a través de esas variaciones lingüísticas del lenguaje que permiten conocer las emociones y sentimiento propios de culturas que desde sus ancestros han permanecidos excluidas y huérfanas. Reflejo de ello es la música que producen estas barriadas que presentan una gran riqueza cultural – social – económica y lingüísticas; Claro ejemplo de este contexto es el Vallenato fue surgiendo en las diferentes clases sociales hasta llegar hoy día a los grandes clubes internacionales.

Existe una serie de términos propios de la tierra costera colombiana presentes en su hablar cotidiano proveniente de ese grupo de personas que viven enclavadas en las orillas de la Cienaga de la virgen; en la zona Sur Oriental donde dado la alta salinidad los ladrillos de las casas se parecen a las costillas de los perros que diariamente deambulan en las largas, nauseabundas y polvorientas calles del barrio Olaya Herrera y San Francisco.

Tal vez igual que aquellos tiempos coloniales esta comunidad busca crear una unidad, un sentido común de razón de ser, de independencia. De mostrar al igual que sus antepasados que su cotidianidad, dignidad y respeto no se lo dan las murallas, ni el castillo de San Felipe o los barrios del sector turístico. Porque eso corresponde a otras realidades a otra Cartagena.

He aquí una muestra de sus aportes dentro el lenguaje (Caribeño o Costeño (variante sociolingüísticos)) marcado por esa forma peculiar de expresar su inconformismo, soledad, amor, esperanza, sueño e indiferencia.


Nuevas expresiones del lenguaje:

Champetudo: Persona que tiene una marcada forma de ser.
Paisano: Toda persona con acento del interior del país.
Za pa Za pa: Persona entrometida en los en los acentos de los demás (sapo)
Bandida: Se dice de la mujer de bajo reputación.
Enfleteo: Cuando tiene simpatía o amor o una persona.
Carro: Persona que realiza los mandados.
Chatarra: Persona que no desarrolla ninguna labor, que es vago.
Balurdo: Persona que anda mal vestida.
Vamo pa´ una recocha: ir o asistir a una fiesta en casa de un compañero .
Ta bárbara: mujer hermosa, simpática, bonita.
E ´ta pupy: persona bien vestida.
Bonche é lo picao: grupo de personas bien vestidas.
E ´ta ueno é se techo: Que posee una buena gorra.
E patrón: cuando una persona del grupo posee dinero.
La zarapa: tomar los alimentos
Voí pa´ onde la lea: ir a vestir a la novia.
Voí pa´ la caleta: dirigirse para su residencia.
La de é muelon: cuando se establece conversación con una persona hipócrita.
Lo ´s blin blin: hombres que usan topitos (aretes)
Lo´s melcocha: hombres que usan en las orejas argollas.
Vamo ´s a roletia: persona que se roba cualquier cosa.
Aguajera: cuando alguien siente temor el realizar algo.
D´pegale: cuando se le pide a alguien que se retire.
E´boro: reunión de un grupo de personas.
A bre boro: que todos del grupo deben superarse
E ´ paga pato: persona que da mucha papaya.
E ´ta pago: persona que es buscada para asesinarla.
Su ecte: persona que no realiza lo estipulado.

ESTRATEGÌA METODOLOGÌA PARA EL DISCURSO ORAL ESTETICO

INTRODUCCIÒN


Cuando hablamos con docentes, directivos docentes o cualquier otra persona que de una u otra forma tenga que ver con la Educación, luego de haber hecho un breve recorrido por los diferentes contactos donde se encuentran ancladas nuestras Instituciones Educativas el epicentro del bajo rendimiento académico siempre esta centrado desde la pobre construcción y comprensión textual en los estudiantes.

Siempre hemos estado dispuestos y enérgicos en cuanto echarle leña al fogón para hacerlo más ardiente y encendido; pero cuantas veces nos hemos puestos ha realizar dentro de nuestras capacidades individuales propuestas dadas desde nuestra experiencia en el aula como posible alternativa de solución de las dificultades padecidas por otros colegas.

La generación individual de experiencias puede conllevarnos a la creación de un plan piloto de acción, unificado que conlleve a la generación de conciencia del estudiante, en cuanto a su gran riqueza oral pero una pobreza escritural.
JUSTIFICACIÒN


La generación de experiencias dada desde el interior de nuestras aulas de clases; debe ser el laboratorio desde donde se muestran las soluciones a los pobres hundimientos escolares.

Presenta unas propuestas metodológicas que apuntan a la posibilidad de crear elementos en los estudiantes que le permitan realizar evasiones literarias enriquecidas y sobre todo con un gran nivel de cohesión, coherencia y extensión para sacar de un letargo y enyesamiento celebrar de nuestros estudiantes.
Porque de algo estoy totalmente convencido:
`` Si tu vas al paseo, vas ha poder hablar ya sea bien o mal pero vas hablar de una experiencia compartida o vivida ``

La creación de estrategias metodológicas que apuntan o permiten al estudiante la ampliación de su universo cognitivo va a permitir la ampliación de su universo expresivo dando o brindando al estudiante la capacidad de crear un lenguaje dentro de su comunicación espontánea más elaborado y estético, dejando a un lado la mal usada informalidad dentro el lenguaje lo cual genera una estigmatización temprana en los niños, niñas y jóvenes d nuestras escuelas.
EXPERIENCIAS METODOLÒGICAS

Solicitarles a sus estudiantes un día antes los siguientes materiales.

1 1. Pliego de papel periódico ( o en sus efectos una coja de papel periódico doble9

2. 3 Pliegos de papel seda o de forrar barrilete (diferentes colores)

3. ½ metro de lana de cual colore

4. Colbon

5. Lapicero lápiz y una hoja de block tamaño oficio o carta.


Esta experiencia busca la generación de hiper textos mentales brindando la capacidad de crear una moderación textual a partir de su propia creación del súper héroe.
Donde con la intencionalidad clara del docente a través de preguntas, el estudiante debe estar obligado a realizar una descripción más amplia y detallada de cada uno de los elementos que se conforman en súper héroe.
A través del método `` mayéutica `` con lleva que el estudiante nos permita pereza mental porque se reflejara en su fuerza y fluidez oral.

PROCEDIMIENTO


Tomar las hojas de papel periódico. Hojas del periodo que hayan llevado los estudiantes el docente se coloca al centro de la clase y toma el material y lo extiende sobre sus brazos y lo muestra a los estudiantes y le realiza las siguientes y lo deja caer abierto el pliego de papel y luego hace las preguntas.

1. ¿Cómo cayo el papel, que forma geométrica presenta la hoja de papel?
Rta/ Rectangular

2. ¿Cómo es la superficie del papel?
Rta/ Lisa

3. ¿Ha variado su peso?

Rta/ Luego tome la hoja y contráigala con fuerza con sus manos hacer una bola bien comprimida y pequeña.

Desenvuélvala y muestre nuevamente a los estudiantes la hoja de papel

¿Qué forma geométrica tiene ahora el papel?

¿Cómo es la forma de la superficie?

¿Qué es más pesado un kilo de azúcar o un kilo de algodón?

¿Quien cayo más rápido cuándo el papel estaba abierto o cuándo estaba comprimido y corrugado?

Tome nuevamente el papel y haga una bola con el, con el metro y medio de lana ate fuertemente la bola para que no se vaya a desarmar dejando unos 30 cm para agarrarla con el fin que quede colgando.

Coja el Colbon y endurezca toda la bola y empiece a aplicar los pedazos de papel de seda dejando la bola como una cabeza para el personaje. Después de un tiempo prudente y que todos los estudiantes tenga su personaje creado se pasa a la redacción del texto de la historia del personaje.
Orientando a los estudiantes con las siguientes preguntas poniendo como regla que el texto no puede ser inferior a una página.


Preguntas:

1. Cómo se llama tu personaje.
2. De donde proviene.
3. Cuales son los materiales de los cuales esta hecho Ej. Superman `` el hombre de acero ``
4. Cuales son sus armas súper poderosas.
5. Cuales es su mayor virtud.
6. Cual es su debilidad.
7. De quien es defensor
8. Contra quienes se enfrenta
9. Como se llama su peor enemigo.
10. Porque eligió la tierra para defenderla.

Para finalizar que cada estudiante en forma de exposición presente su súper héroe a todos sus compañeros.

Evaluación: Hacer valoración de la caligrafía, ortografía, coherencia, cohesión, fluidez verbal y creatividad.

Estoy seguro que sus estudiantes se van a divertir mucho y usted amigo (a) Docente va a disfrutar de una clase dinámica, lúdica, significativa y placentera con sus estudiantes.

ESTRATEGIA METODOLÒGICA

`` AYUDAME A TERMINAR LA PINTURA ``


Con esta estrategia metodológica se busca que los estudiantes realicen trabajos en grupos de forma ordenada, concertada y aceptación del punto de vista del otro.


1. Se le solicita a los estudiantes con anticipación los siguientes recursos:

a) Media cartulina de cualquier color
b) Crayolas y lápices de colores.

Procedimiento:

Se conforman los grupos de trabajos cada uno con sus materiales de trabajos, luego se organizan internamente cada grupo con un número ascendente ( 1,2,3, 4….) sucesivamente el estudiante con el número toma la cartulina y croyola o lápices de colores y el profesor le asigna por cada integrante un tiempo de 1 minuto para que realice un dibujo de lo que el desee; al termino del minuto se la pasa la cartulina al siguiente compañero de grupo, que a partir del dibujo realizado por el primer compañero de la continuación y así sucesivamente se le va pasando los materiales a cada uno de los integrantes del grupo hasta finalizar el dibujo el cual debe ser estético con coherencia cromática y sentido.
Finalizada esta etapa le prosigue en el mismo orden de creación de la pintura. Los estudiantes deben realizar una exposición oral con cada uno de las pinturas realizadas una narración y descripción del cuento sobre la pintura. Mostrando fluidez verbal, dominio enciclopédico dominio y ensayo escénico y coherencia al expresarse y seguridad.

LA LUDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCION TEXTUAL

LA LUDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCION TEXTUAL






Lic. ISAAC RODRIGUEZ HERNANDEZ
Lic. MARIA FERNANDA ARGOTE CAICEDO
Lic. CANDELARIA MONDOL GONZALEZ




GRUPO DE INVESTIGACION EN LINGÜÍSTICA Y CULTURA







ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
VICERECTORIA DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PAMPLONA, JULIO 26 DE 2.008



DEDICATORIA


“Si las letras le han dado trascendencia al hombre, los nuevos conocimientos y experiencias os harán perennes en las aulas”
I.R.H.

El equipo de trabajo del proyecto del proyecto “La lúdica como estrategia lúdico-pedagógica que fortalezca el desarrollo de la producción escrita y comprensión lectora”, dedicamos todos nuestros esfuerzos, sacrificios y entrega en la búsqueda de nuevas propuestas metodológicas en nuestras aulas de clase:
A Dios como principal gestor y guía para ser lo que hoy en día somos… ¡Formadores de seres humanos!.
A nuestros padres por darnos el derecho a nacer y poder vivir este orgullo.
A nuestros hijos, quienes nos acompañaron y dieron aliento cuando nuestras fuerzas se tornaron débiles y cansadas, aun a expensas de sus propios sacrificios.
A todos nuestro tutores que dieron en cada seminario no sólo lo mejor como profesionales sino que nos brindaron todo su cariño y amistad.
A todos los estudiantes que han de pasar por nuestras manos; cada uno conservará para el resto de sus vidas en sus recuerdos un poquito de sus profesores y profesoras, como guías para la consecución de sus metas personales y profesionales.
A todos, Gracias, Gracias por permitirnos hacer cada día mejor, lo que nos gusta hacer.

¡Gracias!



TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN
7
1. REALIDAD EDUCATIVA EN LA CUAL SE DESARROLLA LA PROPUESTA 8
1.1. IDENTIFICACIÓN CONTEXTUAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA 8
1.2 JUSTIFICACIÓN 9
1.3 OBJETIVOS 11
1.3.1 Objetivo General 11
1.3.2 Objetivos Específicos 11
1.4 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 12
1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13
1.5.1 Interrogante Principal 13
1.5.2 Interrogante Específico 13
1.6 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 14
1.6.1 Planteamiento del Problema 14
1.7 EL DOCENTE COMO HACEDOR DE OPORTUNIDADES
16
2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PROPUESTA 19
2.1 INVESTIGACIONES PREVIAS 19
2.2 BASES LEGALES 20
2.3 MARCO CONCEPTUAL 24
2.3.1 La Relación Pensamiento – Lenguaje – Escuela 27
2.3.2. Enfoque Pedagógico Funcional – Estructural 29
2.3.3 La lúdica como componente del aprendizaje significativo 32
2.3.4 El lenguaje como el área fundamental del currículo 33
2.4 METODOLOGIA 40
2.4.1 Operacionalización de la Investigación 41
2.4.2 Fuentes de Información Secundaria 44
2.4.3 Universo, Población y Muestra 44
2.4.4 Instrumento de Recolección de Información 44
2.4.5 Definiciones de Términos Básicos 44
2.5 PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS 45
2.5.1. Resultados de la Encuesta Aplicada a Padres de Familia 47
2.5.1. Resultados de la Encuesta Aplicada a Estudiantes
53
3. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTIVA PROYECTO LÚDICO- PEDAGÓGICO PARA EL ÁREA DE LENGUAJE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARÍA 58
3.1 PROPÓSITO 58
3.2 DIAGNÓSTICO Y SELECCIÓN DE VARIABLES 58
3.3 SELECCIÓN Y DESCRIPCION DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTIVA: INTRODUCCIÓN 59
3.4 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS, CONDICIONES DE APLICACIÓN Y EVIDENCIAS 60
3.4.1. Estructuración de la Propuesta 60
3.4.2 La lúdica como actitud docente 62
3.4.3 Descripción de la estrategia didáctica 62
3.5 TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EVIDENCIAS
89
GLOSARIO 121
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 126
BIBLIOGRAFÍA 129



LISTADO DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Operacionalización de Variables. 42
Tabla 2. Estrategia 1 64
Tabla 3. Estrategia 2 72
Tabla 4. Estrategia 3 77
Tabla 5. Estrategia 4 79
Tabla 6. Estrategia 5 82
Tabla 7. Estrategia 6 85











LISTADO DE GRÁFICAS

Pág.
Gráfica 1. Niveles socio-económico 47
Gráfica 2. Sostenimiento Económico 48
Gráfica 3. Espacio adecuados para la lectura 48
Gráfica 4. Tiempo de lectura compartida entre padres e hijos 49
Gráfica 5. Narración de cuentos, mitos, leyendas, y otros en familia 49
Gráfica 6. Ambiente cultural y comunitario en el proceso lector 50
Gráfica 7. Material de lectura acorde con los intereses de los hijos 51
Gráfica 8. Valoración de las producciones escritas de los hijos 51
Gráfica 9. Lectura de periódicos, revistas y otros realizados en la casa 52
Gráfica 10. Participación en la escuela de padres 53
Gráfica 11. Cada cuánto lee un estudiante 54
Gráfica 12. Tipo de lectura que prefieren los estudiantes 54
Gráfica 13. Tiempo que dedican los estudiantes a realizar actividades 55
Gráfica 14. Grado de escolaridad de la muestra 55
Gráfica 15. Razones que tienen los estudiantes para leer 56
Gráfica 16. Lugar preferido de los estudiantes para leer 56
Gráfico 17. Estudiantes que leen libros en la actualidad 57
Gráfico 18. Biblioteca Institucional acorde a las necesidades de Lectura 57







INTRODUCCIÓN


La educación propende por un desarrollo integral del ser humano, mediante la integración conjunta de actividades lúdicas pedagógicas que fortalezcan el aprendizaje, las relaciones del estudiante con su contexto y la resolución de problemas cotidianos.

Uno de los aspectos más importantes dentro del proceso de comunicación lo constituye la lengua oral y escrita; mediante ésta, los individuos adquieren conocimientos en la integración y reciprocidad con los otros. La escuela desempeña el rol de facilitador de espacios de comprensión de los mundos a través de la palabra escrita, por medio del cual el alumno adquiere la habilidad de expresarse, regido por metas, al tiempo que se retroalimenta durante el proceso de escritura.

En general los y (las) estudiantes pertenecientes al estrato uno de la institución educativa Santa María presentan apatía hacía la lectura y la escritura en virtud del medio y las circunstancias familiares que lo rodean, como son: contaminación sonora, distractores mecánicos, electrónicos, desintegración familiar, espacios inapropiados, poco material de lectura entre otros. En consecuencia existe la necesidad de que los docentes propicien la superación mediante la aplicación de estrategias metodológicas lúdicas pedagógicas adecuadas.

El presente trabajo está orientado a la puesta en marcha de una propuesta lúdica pedagógica que fortalezca el desarrollo de la producción escrita al tiempo que el alumno proponga y deduzca posibles soluciones a problemas presentados en su vida cotidiana.



1. REALIDAD EDUCATIVA EN LA CUAL SE DESARROLLA LA PROPUESTA


1.1. IDENTIFICACIÓN CONTEXTUAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA

Nombres Docentes : María Fernanda Argote Caicedo
Candelaria Mondol González
Isaac Rodríguez Hernández
Luís Martínez Peñaranda.

Nombre de la Institución: Santa María

Dirección de la Institución: Sede Principal
Barrio: Daniel Lemaitre
Kra. 17 Nº 70B
Zona Norte.
TEL: 6562502

Nombre del Rector: Rosa Delia Durán Quintero
Nombre de la Coordinadora: María Sisi Simancas Bayuelo
Nombre Profesor Titular: Javier Ortega Bustamante
Grado Desarrollo Propuesta: 6° A Grado de Básica Secundaria
Número de Docentes de B.: 24 Docentes
Carácter de la Institución: Oficial
Número de Estudiantes: 2.500 Estudiantes
Resolución de Aprobación: Nº 0247 del 18 de Diciembre de 1999
Niveles: Preescolar, Básica y Media Vocacional.
Énfasis: Académico
Jornadas: Mañana y Tarde
Dane: 113001007199
NIT: 806011799-6


1.2 JUSTIFICACIÓN

En este momento de la historia, el desarrollo de la comprensión lectora y producción textual ha sido una inquietud de los docentes, quienes se han cuestionado acerca de su adquisición y características. Como etapa en la cual los niños y las niñas se encuentran en construcción de su propio aprendizaje, para su desarrollo integral se deben fundamentar las bases para la asimilación de posteriores aprendizajes que reflejan la conducta del futuro hombre adulto existentes en el nivel inicial, lo que le daría la capacidad al educador y padres de familia de conocer de forma amplia, aspectos que le permitan brindar estímulos adecuados desde los primeros años de la vida del niño.

La posibilidad de desarrollar procesos de investigación hace parte de la formación académica del educador dado que esto le permite ponerse en contacto con las debilidades y fortalezas presentes en esta población, ahondar en sus conocimientos y plantearse la búsqueda de soluciones.

Entre los muchos temas de interés, la investigación pedagógica, crea la expectativa de conocer cómo va evolucionando el desarrollo de las habilidades comunicativas, de acuerdo con la etapa en que se encuentre, para aplicar debidamente la estimulación y motivación requeridas en cada circunstancia de la vida del educando, resaltando la importancia que esta área merece.

En la Institución Educativa Santa María, aunque en diversas ocasiones se han presentado casos de estudiantes que revelan una pobreza en su compresión lectora y producción textual acorde a su edad cronológica, ha sido poca la importancia que se le ha prestado a la situación, dejando trascender aspectos negativos que entorpecen el desarrollo de una etapa tan importante en el proceso de evolución de las habilidades comunicativas.

Luego, los docentes y toda la comunidad educativa y en especial los padres de familia, son los más indicados para ofrecer a sus alumnos e hijos enriquecedoras experiencias lúdicas en donde se seleccione lo que se considere lo mejor para ellos desde el punto de vista académico.

De otro lado, el presente proyecto está justificado desde la óptica del P.E.I del plantel educativo en mención y de la pedagogía de Piaget y Vigotsky:
 PIAGET: “el niño no almacena conocimientos sino que los construye mediante la interacción con los objetos circundantes”
 VIGOTSKY: “Detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa”. Para ayudar al niño debemos acercarnos a “su zona de desarrollo próximo”, partiendo de lo que el niño ya sabe.

Porque la misión como docentes es formar seres sociales que sepan integrarse a su medio, tender lazos afectivos a través de la conversación. Esta propuesta pedagógica está centrada en la persona y el rescate de lo cotidiano “como medio para posibilitar que la vida cargada de sentido es el escenario pedagógico más idóneo en la construcción del aprendizaje” . Además, cuando se enseña a conversar y se estimula a consolidar las relaciones afectivas firmes y profundas, se está educando.

En síntesis, el estudio que se propone es de gran importancia para la comunidad educativa no sólo por las expectativas que el mismo ofrece, sino también porque en él se entrelazan aspectos de gran relevancia del quehacer pedagógico para el desarrollo comunicativo de los jóvenes Involucrados en dicho proceso directa o indirectamente.


1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General. Implementar en la Institución Educativa Santa María, estrategias metodológicas de manera lúdica y creativa para la comprensión lectora y producción de textos.

1.3.2 Objetivos Específicos.
 Fomentar procesos integradores de autoaprendizaje en ambientes lúdicos como facilitadores del desarrollo lector - escritor y de las habilidades comunicativas.
 Motivar a los padres a que se comprometan mediante la Escuela de Padres en la contextualización de actividades formativas en el proceso lector y escritor
 Aplicar un programa de concientización a través de la Escuela de padres para la adquisición de material bibliográfico acorde a los intereses y necesidades de los niños y niñas para facilitar el proceso lector.
 Contextualizar los procesos de lectoescritura para generar aprendizajes significativos.
 Aprovechar el ambiente musical del contexto para generar aprendizajes significativos en los procesos lectores y de producción textual.



1.4 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Uno de los factores identificados como determinantes en el bajo rendimiento académico es el poco valor e interés mostrado por los estudiantes del la Institución Santa María en la comprensión lectora y producción textual lo cual ha conllevado a dificultades mayores no sólo en el área de lengua castellana sino en las diferentes materias que hacen parte del currículo que se imparten en la institución. En cuanto a las condiciones culturales es relevante mencionar que no tienen acceso a materiales de lectura como: libros, revistas, periódicos e Internet, las estadísticas recientes muestran un computador por cada cien familias en los hogares de los estudiantes.

La principal fuente de lectura que tienen los estudiantes en la institución son escasos volúmenes de libros y enciclopedias con que cuenta la biblioteca de la sede principal donde están concentrados los estudiantes de grado 6º objeto principal de la investigación.

Entre las consideraciones sociales existen la proliferación de distractores como:
Máquinas tragamonedas, XboX, play station, pick up que emite a altos decibeles música champeta y reggaetón y la descomposición de riñas callejeras en el pandillismo.

Retomando el entorno familiar se puede citar problemas de iluminación, temperatura ambiente y espacios poco apropiados que estimulen el hábito lector.
En lo que se refiere al entorno educativo tampoco ofrece las condiciones mínimas requeridas debido a que el área destinada para la biblioteca no es suficiente para albergar un volumen significativo de los y (las) estudiantes.
Considerando la problemática sentida en la Institución Educativa Santa María y debido a la no vigencia en la actualidad de proyectos significativos como alternativas de solución a las dificultades mencionadas, se hace entonces necesario la puesta en marcha de la propuesta pedagógica que lleva como titulo: “LA LUDICA COMO ESTRÁTEGIA PEDAGOGICA PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA Y PRODUCCION TEXTUAL, como una manera de darle sentido a lo que aprendemos, integrando los procesos de una manera didáctica que redunden en significados facilitadores del mejoramiento en los aprendizajes proyectados en la cotidianidad del estudiante y del grupo social al que pertenece.

La Institución Educativa ha considerado en varias oportunidades la necesidad de vincular a través de la Escuela de Padres, la práctica de estrategias tendientes a superar la problemática concientizando para que adquieran el material bibliográfico acorde a las necesidades e intereses de los y (las) estudiantes, la actitud de los padres de familia ha sido positiva puesto que lo ha asumido con espíritu de colaboración y apoyo.


1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Querer abordar la problemática descrita implica hacerse una serie de preguntas como:

1.5.1 Interrogante Principal. ¿Qué estrategias metodológicas pueden implementarse para lograr un mejor desarrollo de la compresión lectora y producción textual en los y (las) estudiantes de Grado Sexto de la Institución Santa María?

1.5.2 Interrogante Específico. ¿Por qué algunos estudiantes presentan dificultades en comprensión lectora y producción textual? ¿Dónde está el origen de estas dificultades? ¿Qué factores familiares o del entorno escolar obstaculizan la comprensión lectora y producción textual? ¿Tienen los estudiantes y las estudiantes dificultades en otras habilidades comunicativas? ¿Cuáles son las situaciones en que se manifiesta mas es dificultad? ¿Cómo son esos estudiantes en su hogar y/o con sus compañeros?

¿Tienen esos niños dificultades en otras habilidades (corporal, manual, cognitiva)? ¿En qué tipo de situaciones se manifiesta más ese bloqueo? ¿Cómo son esos niños en su hogar y con sus compañeros?

Estas son las principales preguntas a las cuales quiere dar respuesta esta investigación para que, con base en los resultados, se pueda diseñar unas estrategias que tengan por objeto superar esta situación.


1.6 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.6.1 Planteamiento del Problema. A través de las observaciones y experiencias del quehacer pedagógico en el grado de Sexto “A” de Básica Secundaria se pudo realizar un diagnóstico sobre la comprensión lectora y producción textual de los y las estudiantes que ha incluido los conocimientos previos, metodologías utilizadas y resultados obtenidos hasta el momento. Es así como los docentes de la Institución Educativa Santa María han identificado irregularidades en las habilidades comunicativas y su incidencia en el desempeño académico en las otras áreas del conocimiento, así como en las dimensiones de su ser como individuo inserto en una comunidad que recibe influencias de su entorno:
 timidez para participar en actividades de lectura; se inhiben de hacerlo por temor a ser criticados por sus compañeros.
 se les dificulta la participación activa durante el desarrollo de las clases, aún en el evento de que el profesor le formule preguntas sencillas sobre el tema que se está tratando.
 En lectura compresiva, el insuficiente nivel de interpretación, argumentación e inferencia le impide relacionar de manera coherente las partes con el todo, dándole sentido a lo que lee.
 Escasa fluidez al leer ya que no tienen en cuenta los signos de puntuación y persisten falencias como el silabeo.
 Dificultad para sostener un diálogo con la profesora de grupo u otro miembro del plantel: Algunos estudiantes se muestran reacios a conversar de manera normal y natural; por lo general, se aíslan o sí están en grupo, se muestran poco comunicativos limitándose a contestar con monosílabos o con movimientos de cabeza o de las manos, o simplemente no responden.
 Falta de cohesión y coherencia en los escritos, vocabulario pobre, reiteraciones, deficiente producción textual.

Mediante la observación directa se han detectado como posibles causas del problema: un inadecuado aprestamiento y entorno familiar que no favorece la confianza, la seguridad y la autoestima del joven o la joven.

En las jornadas pedagógicas realizadas en la Institución, las directivas ha cuestionado el grado de desarrollo de aprendizaje de los estudiantes. La mayoría de los docentes han coincidido en considerar que muchos de los jóvenes y las jóvenes presentan serias dificultades en diario transgredir de las habilidades comunicativas ya que el entorno familiar es carente de los estímulos necesarios, generando situaciones y limitantes para el desarrollo del aprendizaje.

La Institución ha considerado en varias oportunidades la necesidad de vincular a los padres de familia en la puesta en práctica de estrategias tendientes a superar la problemática relacionada con la vocalización, la expresión verbal y una eficaz comunicación.


1.7 EL DOCENTE COMO HACEDOR DE OPORTUNIDADES

El área de Lengua Castellana sin demeritar el valor que tienen las demás áreas propuestas por la ley general de educación (Ley 115/94) como obligatorias, juega un papel muy importante en la formación de estudiantes de cualquier grado y cualquier edad y solo con la apropiación y aplicación de los componentes que la conforman se evidencia en cambio de estructuras mentales y por ende un aprendizaje de calidad.

El desarrollo y puntualización de las habilidades comunicativas tales como: Hablar, escuchar, escribir y comprender. Permite formar estudiantes para leer y escribir coherentemente y con un alto nivel de comprensión sin omitir reglas básicas para que se complemente lo oral con lo escrito con cohesión y bien escrito.

De lo anterior cabe decir que el docente es un componente fundamental en el proceso de Formación de cualquier sistema educativo, por cuanto se convierte en un facilitador de aprendizaje en la medida que muestre caminos a seguir en la construcción de unos saberes.

El docente es un orientador de conocimientos; es la persona que posee un nivel de formación para viabilizar los saberes en sus discentes; es quien guía y da orientación hacía donde seguir para evitar tropiezos y seguir caminos sin sentido. Es aquel quien en algún momento del proceso transmiten un saber como ejemplo o como base para estructurar conceptos nuevos; es también quién tiene como tarea mediar cuando surgen conflictos ya sea conceptuales o personales para encausarlos hacía la forma correcta de alcanzar el proceso de aprendizaje.
El papel del docente del área de Lengua Castellana es fundamental, en primer lugar, es un docente que debe poseer una formación óptima sin el mínimo de errores que más adelante puede repercutir en el aprendizaje de los estudiantes, se aplica el dicho `` El estudiante es el reflejo de su maestro ``, claro, es evidente como dice el pedagogo David Ausubel el aprendizaje es significativo cuando se permite al individuo vivir a partir de su propia experiencia su propio aprendizaje. Se nota en un aula de clases como el estudiante da aplicabilidad a un concepto o parte de una previa socialización de experiencias orientadas o dirigidas por su maestro o docente.

Paulo Friere comparte de igual forma como el docente debe tener un compromiso y sentido de pertenencia para dirigir esta labor que reclama seres dedicados, que respete el tiempo de los estudiantes y sus condiciones de vida; que tenga en cuenta que cuando se trabaja en sectores pocos favorecidos como donde se encuentra la institución educativa Santa María, el nivel cultural es bajo imposibilitando muchas veces el avance significativo en una población estudiantil requiriendo más exigencias por parte del docente.

El docente del área de Lengua Castellana debe poseer actitudes de liderazgo, que reconozca a cada uno de sus estudiantes en forma muy singular en donde la problemática que encierran requiere así mismo de un tratamiento que conduzca a la superación personal, pero, dentro del esquema social ya que así se están educando por ser seres sociales; requiere además de un docente que se apropie de las necesidades del contexto que el proceso de comunicaciones supere primeramente saber conocer y pensar, para al mismo tiempo saber interpretar las diversas experiencias, codificar, emitir, percibir, decodificar y comprender, solo con estas herramientas se logra conducir al estudiante por el camino que le enriqueciera el conocimiento y aplicación del lenguaje verbal.

El rol del docente del Lengua Castellana se convierte en agente generador de competencias comunicativas el cuál implica lograr en sus estudiantes una competencia lingüísticas, es decir, saber escuchar, hablar, leer y escribir en una lengua.

Por último podemos afirmar que en la construcción del sujeto humano conjugan una serie de elementos para lograr de este un ser social y transformador de contexto.

“Hay dos maneras de pasar fácilmente a través de la vida: Creer todo o dudar todo. Ambas salvan nuestra manera de pensar”
Alfred Korzybski



2. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PROPUESTA


2.1 INVESTIGACIONES PREVIAS

El tema del desarrollo de la comprensión lectora y producción textual ha sido abordado por gran cantidad de especialistas como lo demuestra la profusa bibliografía existente. Para el caso especifico del estudio del desarrollo de estas habilidades comunicativas en los estudiantes de Sexto grado, el grupo investigador se dio a la tarea de realizar pesquisas con el propósito de establecer qué investigaciones sobre el tema se han llevado a cabo en los centros de educación superior existentes en primera instancia en Cartagena, que tengan la facultad de Educación Básica Secundaria, o cualquier carrera afín, encontrándose un trabajo de grado, similar para optar al titulo de Licenciado de la Universidad Pamplona, denominado LA FAMILIA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL DE LOS NIÑOS QUE INGRESAN POR PRIMERA VEZ AL PREESCOLAR, de autoría de Juana Crespo Acevedo y que fuera realizado en la ciudad de Valledupar. En este trabajo se aborda el tema desde el punto de vista psicológico destacando la importancia del entorno familiar y social en la comunicación oral del niño, dejando de lado otro aspecto fundamental en el desarrollo oral como es la maduración biológica y/ o física que ha sido tratado por autores de la talla de Jean Piaget y Erick Lenneberg. Las conclusiones de esta investigación giran en torno al manejo de las estrategias de orden psicológico que deben emplear los educadores en los casos de inmadurez oral que presentan algunos niños cuyo origen se encuentre en aspectos diferentes a diferencias físicas. Ello llevó a los investigadores a fijarse el propósito de profundizar en el tópico y desde una nueva perspectiva visualizar todos los aspectos implícitos en el desarrollo oral de Grado Sexto. Para de esta manera implementar estrategias pedagógicas y metodológicas que estimulen y /o refuercen la intención comunicativa del niño en edad acordes con sus capacidades, favoreciendo así su proceso de comunicación oral y enriqueciendo su vocabulario.

En la Biblioteca del Colegio Mayor de Bolívar, se encontró la investigación de Ibeth del Carmen Díaz Lozano, titulado TRANSTORNOS DEL LENGUAJE ORAL Y PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, realizada en 1989 y cuyos objetivos están circunscritos a la forma como influyen algunos trastornos del lenguaje oral en el proceso de enseñanza aprendizaje. Como puede colegiarse se trata de un enfoque diferente que toca parcial y tangencialmente el tópico de la oralidad y con el enfoque del proceso de enseñanza- aprendizaje, lo que implica que se trata de establecer la relación existente entre un deficiente desarrollo oral y el proceso de adquisición de conocimientos de los niños.


2.2 BASES LEGALES

El Marco Legal que soporta la presente investigación se encuentra en la Constitución Política Colombiana en general y la Legislación Educativa en particular a través de la Ley 115 de 1994, la Ley 715 de 2003 y sus correspondientes Decretos Reglamentarios.

En la Carta Magna, el Artículo 67, define y desarrolla la organización y la prestación del servicio educativo, determina los niveles y los potenciales usuarios del servicio. Este artículo es particularmente importante porque determina el carácter de servicio público de la educación y que como tal tiene “una función social con la que se pretende el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y los demás bienes de la cultura”.

De acuerdo con esto, la educación debe lograr la formación de los educando como ciudadanos de bien que respeten los derechos humanos, luchen por conseguir la paz dentro de su ambiente democrático que le permita ejercer su derecho al trabajo, la recreación y a tener acceso a la cultura, a la ciencia, a la tecnología y a vivir en un ambiente sano.

Para poner en práctica lo señalado en el ya mencionado Artículo 67° de la Carta, el Estado se abroga el derecho de inspeccionar y vigilar la educación con el propósito de “velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educando; garantizar al educando el cumplimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo”.

En la Ley 115, se define la educación como un proceso de formación permanente de calidad que debe ser supervisada por el Estado, además de ser un servicio al que deben tener acceso todos los individuos en edad escolar, para lo cual se basa en unos fines orientados “al pleno desarrollo de la personalidad, dentro de un proceso de formación integral” , lo que sin duda incluye el desarrollo de la dimensión comunicativa, haciendo referencia de manera implícita al aspecto cultural de la Lengua Castellana como elemento integrador y de cultura.

De igual manera, están implícitos no solo lo relativo a la investigación docente y educativa sino que además se abre el espacio para que en la Básica Secundaria Se siente las bases de las futuras creaciones artísticas en el campo de las letras.

En el Titulo II, capitulo 1 Artículo 11, se determina Básica Secundaria como uno de los tres niveles obligatorios. Textualmente expresa el literal. La educación básica comprende una duración de nueve grados que se desarrollara en dos ciclos: la educación básica primaria de (5) grados y básica secundaria (4) grados.
La educación formal que propende por el desarrollo integral de los y las estudiantes en “los aspectos biológicos, cognoscitivo, psicomotriz, socio- afectivo y espiritual a través de socialización pedagógica y recreativa”. Lo anterior se logra mediante la utilización del lenguaje y estrategias lúdicas en las que debe manejarse el lenguaje oral y entre las que debe estar incluida la comprensión lectora y producción textual estableciendo como objetivo “El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia”, que se consiguen dentro del ámbito del aula de clases en interacción con otros niños durante el proceso de socialización y con la práctica del lenguaje en todas sus formas incluida la oral.

Finalmente, en el capitulo referido a las áreas obligatorias del currículo se señala como una de ellas el área de Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjero.

Por otra parte, el Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115 del mismo año, en su Capítulo V, establece las orientaciones curriculares. En relación con el presente trabajo de investigación ofrece los siguientes soportes legales:

Se establece la autonomía “para estructurar el currículo en cuanto a contenidos, métodos de enseñanza, organización de las actividades formativas, culturales y deportivas”, teniendo como base las orientaciones los fines de la educación, los indicadores de logro del Ministerio de Educación y los Lineamientos Curriculares del mismo, expresando además las necesidades de aplicar estrategias y métodos pedagógicos activos y vivenciales que incluyan, entre otros, la exposición y el taller de trabajo, muy propias del área de lenguaje.

En cuanto a la Resolución 2343 de Junio 5 de 1996, “por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales sobre los procesos curriculares el servicio público educativo y se establecen los Indicadores de Logros curriculares para la educación formal”, presenta en la sección primera los indicadores de logros curriculares para el conjunto de grados de la Básica Secundaria. En el aparte 6 en lo referido al área de humanidades y lengua castellana, establece entro otros los siguientes logros:
 Plantea diversas propuestas de interpretación de un mismo texto o acto comunicativo, con base en sus hipótesis de comprensión y su competencia simbólica, ideológica, cultural o enciclopédica.
 Reconoce estructuras semánticas y sintácticas en diferentes tipos de textos y actos comunicativos.
 Identifica relaciones lógicas existentes entre las unidades de significado de los textos y entre unidades de significado de los actos comunicativos.
 Reconoce los mecanismos textuales que garantizan coherencia y cohesión a los textos.
 Establece semejanzas y diferencias entre los tipos de textos y actos comunicativos, en términos de los significados, las estructuras y los contextos.
 Identifica y explica las relaciones existentes entre el pensamiento, lengua y realidad.
 Propone planes textuales previos al acto de escritura.
 Produce diferente tipo de textos en los que pone en juego procesos de pensamiento, competencias cognitivas y estrategias textuales como la clasificación, la jerarquización, la seriación, la comparación, la definición, el análisis, la síntesis y relaciones como parte-todo, causa – consecuencia, problema – solución.
 Se expresa con claridad y seguridad ante sus compañeros.
 Interpreta la información que emiten los medios de comunicación, la selecciona y la utiliza según sus necesidades comunicativas.
 Identifica intenciones de los participantes en los actos comunicativos.
 Reconstruye, a través del lenguaje, las reglas básicos de los actos comunicativos, como reconocer al otro como interlocutor válido, respetar los turnos conversacionales.
 Emite juicios sobre las producciones culturales de su comunidad y explica la función social que cumplen las mismas.

Los anteriores lineamientos deben ser tenidos en cuenta por los docentes con el propósito específico de desarrollar las habilidades comunicativas y el mejoramiento de la comprensión lectora y la producción textual escrita.


2.3 MARCO CONCEPTUAL

Muchos lingüistas, psicólogos y psicolingüistas coinciden en considerar de gran importancia las expresiones de los primeros años de vida del niño en el aprendizaje de cualquier área del conocimiento, lo cual es relevante dentro del ámbito de educación infantil en que se fundamenta para la vida de cada niño sus capacidades, su impulso intuitivo y sus características temperamentales. Lo anterior incluye necesariamente el desarrollo de la dimensión comunicativa que debe iniciarse desde muy temprana edad, cuando en el ambiente reducido del hogar del niño en el que el centro de su atención está constituido por los padres pero principalmente la madre con quien establece una comunicación no verbal expresando sus sentimientos a través del llanto, el sueño, el apetito, el grito o el gesto. Por eso es indudable que “las primeras experiencias de comunicación son las bases para las futuras relaciones interpersonales. Cuando la madre está con el bebé hay en ella una seria de reacciones que se realizan en esta temprana etapa las cuales influyen más tarde en el desarrollo del joven” .

En este contexto, la adquisición del lenguaje es de gran importancia para los seres humanos, pues es a través de él que el individuo “se convierte en parte de la cultura, debido al proceso de significación colectiva del mundo que hace con éste” . Lo anterior significa que el lenguaje no solo es un medio de expresión sino que además es el constituyente esencial del conocimiento ya que en la manifestación del lenguaje recoge todas las formas en que el hombre ha significado al mundo y lo conoce. Es decir, al potenciar el desarrollo del lenguaje, se desarrolla el pensamiento.

El enfoque comunicativo y funcional admite al lenguaje como una actividad social dotada de rasgos comunes a cualquier otra actividad humana en lo que a intención y dependencia se refiere, en este enfoque la unidad de comunicación es el discurso o el texto, entendido este como una unidad semántica y como lenguaje vivo que toma parte de un contexto o situación (competencia comunicativa).

De otro lado, el concepto de lengua o idioma entendido como el medio de expresión propio de una comunidad de hablantes, no se puede asimilar al concepto de lenguaje propiamente dicho, sino que debe entenderse que se trata de una de las múltiples formas de éste. Es así como puede comprenderse que la asimilación de una lengua es “un proceso de integración progresiva del niño a la comunidad verbal” . Mientras ocurre el proceso en mención, el infante toma conciencia de sí mismo y de la realidad sociocultural en la que está inmerso. Así se produce el llamado proceso de significación por el que el y la joven hace la elaboración de la realidad objetiva, natural y social asumida en términos de categorías conceptuales, pragmáticas y socioculturales, fenómeno que se inicia al interior de la familia, como parte del proceso de socialización primaria.

La enseñanza de la lectura y la escritura como objeto en el análisis del desarrollo de los procesos de enseñanza (fundamentación teórica) esta inmerso en contextos vivenciales y significativos fundamentados en la historia personal constituida por la individualidad de niños y niñas, sus necesidades, ambiente familiar y su experiencia social que le permitan el logro de aprendizajes (Josett Jolibert). Proveedora esta de conocimientos previos y experiencias en contextos reales y completos los cuales se transforman en el instrumento de la lectura y la interpretación, determinando de esta manera que informaciones seleccionara, como las organizara, y que tipo de relaciones establecerá con ellas. De esta manera es como la joven o el joven consigue establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias; donde el aprendizaje se construye y reconstruye de acuerdo a la estructura cognitiva del individuo, potencialidades y posibilidades que el contexto le brinda (Vigotsky - competencia comunicativa) permitiendo relacionarlos con nuevas estructuras cognoscitivas, facilitándole la capacidad de atribuirles significados, construyendo así una representación o modelo mental de él mismo y, en consecuencia habrá llevado a cabo un proceso significativo.

La capacidad de aprender es innata en el niño y la niña y la disposición favorable es un indicador concerniente en lo que se refiere a la aplicabilidad y funcionalidad en un contexto real, lo cual supone aprendizajes nuevos como soluciones a conflictos, asegurando una actitud positiva hacía nuevos desafíos relacionados con el nivel de competencia donde la intervención de factores motivacionales son relevantes en función de las relaciones que se establezcan no sólo en el conocimiento previo del o la estudiante sino también en el contenido de aprendizaje y organización interna (constructivismo República Dominicana)

A los procesos de socialización primaria siguen los procesos de socialización secundaria. Desde estos últimos, se produce la instalación de los sujetos en diversidad de roles dentro de los distintos contextos en donde le corresponda interactuar y entre ellos se ubica la educación, “en cuanto a espacio de formación de identidades culturales”. Entonces es posible concebir la escuela como mediadora de lenguajes, impulsadora de saberes, valores, formas de ver al mundo y sobre todo como una instancia que funciona en los campos cognitivo y afectivo y que genera procesos de socialización y de regulación social. “Para que se cumpla esto último es indispensable que los niños en edad preescolar cuyas edades oscilan entre los cuatro y cinco años tengan un desarrollo oral considerado como normal, esto es, que tengan un dominio en la construcción de oraciones simples, tengan un vocabulario relativamente amplio y que presenten cierta capacidad de análisis y síntesis” .

Teniendo en cuenta que el niño va creciendo y va madurando en su proceso comunicativo, es así como en el grado 6º. El estudiante en esta etapa es capaz de plantear variadas propuestas de interpretación de un texto en los que pone en juego procesos del pensamiento, competencias cognitivas y estrategias textuales como clasificación, jerarquización, seriación, comparación, la definición, el análisis, la síntesis, las relaciones como parte todo, causa – consecuencia - problema – solución.

De lo anterior se desprende que la vida en sociedad ha requerido de un sistema eficiente de comunicación y que ha sido el lenguaje quien ha promovido la socialización, dentro de cuyas formas la oralidad es la forma más remota y la que se adquiere individualmente primero.

2.3.1 La Relación Pensamiento – Lenguaje – Escuela. Ferdinand de Saussure* (1857), revolucionó el mundo con sus estudios que establecieron la relación existente entre pensamiento y lenguaje. Es importante aclarar que esta relación es de doble vía: Por una parte en el lenguaje es la expresión del pensamiento (pensar con claridad determina una mejor comunicación) y, por otra, el lenguaje es un factor indispensable para la configuración del pensamiento (aprender a expresarse con claridad ayuda a comprender mejor). Por esto, el desarrollo del lenguaje “es al mismo tiempo desarrollo de la capacidad comunicativa, lo cual es tanto imprescindible para una socialización sana, como estimulo para el desarrollo cognitivo de los estudiantes” .

Por lo tanto, desde el punto de vista de formación académica, en la escuela el área del lenguaje debe estar orientada principalmente a desarrollar las llamadas competencias comunicativas básicas (hablar, oír, leer y escribir), teniendo en cuenta que comunicar significa decir algo a alguien. Esto implica “que el objetivo del área del lenguaje es aprender, desarrollar o mejorar la capacidad de comunicarse (o de comprender la comunicación de alguien sobre algo)” .

Como consecuencia de todo lo anterior, puede colegirse que la escuela y lenguaje tienen el compromiso a largo plazo, de formar ciudadanos que reconozcan y resuelvan conflictos en su comunidad teniendo la escuela el rol de facilitador de la comprensión de los mundos que se generan a partir de los diferentes contextos de interlocutor.

La Oralidad del Lenguaje. Tradicionalmente se ha concebido el lenguaje como la facultad de los seres humanos para comunicarse. Grandes eruditos como Ferdinand de Saussure y Noam Chomsky, entre muchos, han abordado el estudio del lenguaje y han establecido su punto de partida en la prehistoria, esto es, antes de que la escritura hiciera posible que la forma verbal quedase plasmada. Esto permitió constatar que el lenguaje “se halla incrustado en el sonido” .

A partir de los estudios de Saussure, la lingüística ha elaborado una serie de estudios de fonología y es así como el inglés Henry Sweet (1845-1912) determinó que las palabras están compuestas por fonemas. No obstante, las escuelas y tendencias lingüísticas han centrado su atención en la forma escrita del lenguaje, restándole importancia a la oralidad. Con la aparición del Estructuralismo se suple tal deficiencia y son sus seguidores los que analizan la tradición oral en detalle. Lo anterior, nos hace caer en la cuenta del hecho de que con los estudios sobre lenguaje y comunicación escrita se han obviado la oralidad, importantísimos en la medida en que el lenguaje es un fenómeno que posee un carácter oral.

En síntesis, los seres humanos se comunican de innumerables maneras, valiéndose para ello de todos los sentidos: el gusto, el tacto, el olfato y principalmente de la vista y del oído. Además, en gran cantidad de situaciones, el ser humano hace uso del llamado lenguaje gestual, sin embargo, “En un sentido profundo, el lenguaje, sonido articulado, es capital” . Siguiendo el curso de sus afirmaciones, Ong señala que tanto la comunicación como el pensamiento mismo, se relaciona de un modo propio con el sonido.

2.3.2. Enfoque Pedagógico Funcional – Estructural. El aprendizaje entendido como un proceso mediante el cual un sujeto adquiere “Destrezas o habilidades” practicas, incorpora “Contenidos informativos”` o adopta nuevas estrategias de conocimientos y/o acción y que a la vez es importante distinguir entre aprendizaje el cuál se concibe como los procesos que se producen en el sistema nervioso del sujeto y la ejecución opuesta en acción de lo aprendido que es la conducta que realiza el sujeto y a través de la cual se comprueba que efectivamente se ha producido el aprendizaje. El enfoque socio cultural planteado por Vigostky enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el aprendizaje, tras un proceso de interacción del individuo con el medio, se afirma entonces que en este proceso toda forma de pensamiento es social y el aprendizaje es una internalización de la interacción social que se da primero entre los individuos del grupo y luego dentro de un proceso particular .

David P. Ausubel como defensor de las teorías cognitivas del aprendizaje ha intentado explicar como aprenden los individuos a partir del material verbal, tanto hablado como escrito.

Su teoría (del aprendizaje por recepción significativa) sostiene que la persona que aprende recibe información verbal, la vincula a los acontecimientos previamente adquiridos y de esta forma da a la nueva información, así como a la información antigua un significado especial. Ausubel afirma que la rapidez y la meticulosidad con que una persona aprende dependen de dos cosas, el grado de relación existente entre los conocimientos anteriores y el material nuevo y la naturaleza de la relación que se establece entre la información nueva y la antigua . De ello se divisa la información que tiene el aprendizaje significativo en el proceso de formación en la Institución.

El aprendizaje reúne aspectos muy distintos que son estudiados desde varios enfoques y teorías pedagógicas las cuales deben ser estudiadas y adaptadas a cada una de las realidades institucionales que a su vez las caracterizan y contextualizan permitiendo una diferenciación real según el tipo de comunidad en el cual esté inmersa.

Atendiendo a los aspectos que hacen parte del componente curricular ¿Qué enseñar? ¿Para qué enseñar? Rol del docente, rol del estudiante, recursos didácticos necesarios y la secuencia para su desarrollo es pertinente plantear este proyecto de aula que responde a un modelo pedagógico acorde a la realidad latente en el medio en el que se desenvuelve la Institución Educativa Santa María. Si bien en aprendizaje ha tenido una amplia gama de interpretaciones integradas en formulaciones sistemáticas o teorías, el proyecto está planteado de acuerdo con las teorías funcionalistas y estructuralista, en donde las primeras conciben el aprendizaje como el proceso adaptativo de organismo al medio mediante una serie de actividades psíquicas o funciones dinámicas y las segundas explica el aprendizaje como una cadena de procesos interrelaciónales dirigidos a la formación de estructuras mentales.

El modelo pedagógico de la Institución se enmarca en una enfoque contemporáneo funcional-estructura en donde lo que se plantea en el proyecto de aula responde a las planteamientos de dichos enfoques, es decir, como se pretende que la enseñanza se centre en competencias operacionales e instrumentales para desarrollar habilidades y operaciones e instrumentos mentales; el docente también juega un rol de suma importancia por requerir un alto nivel de liderazgo para orientar este proceso de aprendizaje.

El estudiante ha de constituirse en el protagonista de su propio proceso, no solo ser receptivo, sino, participativo y responsable del aprendizaje, este tipo de modelo requiere de una planeación muy bien estructurada que responda a hechos y situaciones reales para evitar el fracaso en los resultados; por último se hace necesario implementar recursos didácticos modernos que conlleven al análisis y síntesis de la información como mapas conceptuales, cuadros sinópticos entre otros.

La educación como proceso que busca generar calidad tiene como fundamento teorías y planteamientos de pedagogos que permitan identidad a la Institución Educativa Santa María con la realidad en que se encuentra.

Jurgen Habermas; “se ocupó del paradigma socio critico, donde la enseñanza debe situarse en contextos socio políticos, de intereses y valores de conflictos, por lo cual se concibe la realidad social como el punto de partida de los fenómenos educativos” .

El enfoque funcional estructural reclama un aprendizaje basado en problemas, un tipo de enseñanza para la comprensión para el logro de altos niveles en la dimensión de contenidos, métodos, formas de comunicación y propósitos, se requiere además de una pedagogía conceptual donde el que enseñar desarrolle competencias instrumentales, afectivos y lenguajes que conlleven a lograr estudiantes creadores de conocimientos, emprendedores con convicción de lo que hace y aprende.

2.3.3 La lúdica como componente del aprendizaje significativo. Según Piaget, Pelligrini, Galda 1.993 y Vogtsky el juego dramático y la lectoescritura tienen raíces en común, dado que ambos implican procesos simbólicos, es decir la representación de objetos y de sucesos por medio de símbolos como son las palabras. Para Vigotsky la escritura se origina en el juego simbólico y sigue un desarrollo que atraviesa por el dibujo y los primeros intentos de escritura.

Teniendo en cuenta que el juego como instrumento pedagógico constituye la potencialización de las diversas dimensiones de la personalidad como son: el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, el desarrollo moral, ya que permite la construcción de significados y de un lenguaje simbólico mediante el cual se accede al pensamiento conceptual y al mundo social.

Hoy por hoy, tenemos que tener en cuenta realidades de nuestro contexto sociocultural, que han traído consigo avances en materia comunicativa, dentro de la globalización de las sociedades; sobre todo en el campo tecnológico, siendo estos un gran aporte social. Pero que también a conllevado a la generación de dificultades en el ámbito educativo de nuestros estudiantes, es por ello que es más fácil para un estudiante dirigirse a una sala de Internet, donde puede encontrar en una forma rápida las necesidades de información que el tenga, incluso ubicando programas donde el interactúa.

Un gran reto para los docentes hoy día debe ser el planteamiento de estrategias pedagógicas basadas en la lúdica para que este encuentre en el aula, la interacción como ser social y no un individuo aislado con grandes dificultades en la interacción interpersonal, centrar la enseñanza de contenidos que conjuguen, aspectos cognitivos conjuntamente con lo social y lúdico es tarea del educador de hoy. Así tendremos estudiantes motivados que desarrollen la imaginación y la creatividad en nuestras aulas con alto grado de actitud y disposición a aprender, vivenciando y experimentando su propio aprendizaje.

La Ley General de Educación 115 señala la lúdica como aspecto importante dentro del proceso educativo, es por ello que se debe reivindicar el compromiso de los educadores y crear valores en los educandos para una mejor apropiación de la memoria cultural.

2.3.4 El lenguaje como el área fundamental del currículo. El lenguaje es la facultad que permite la comunicación social, el acceso al conocimiento, la organización del pensamiento, la representación de la realidad y la regulación de las conductas lográndose a través de los sistemas de comunicación verbal y no verbal. En la medida que se llegue a la conceptualización y expresiones que ofrece el Lenguaje Verbal hacen que mediante su enseñanza- aprendizaje se conviertan en la columna vertebral de todo el proceso de formación, instrucción e integración social del individuo.

Toda intervención didáctica se centra en actos de interacción pedagógica de tal manera que el modo de presentar y tratar los contenidos y los procedimientos en el mensaje didáctico hace eficaz la relación entre el docente y el discente y potencia la interacción entre los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Se destaca entonces que los contenidos se centran en el uso de la misma lengua; que relaciona el emisor - docente con el destinatario - discente, de modo que el uso de la lengua es contenido conceptual y procedimental, además, de ser el código de transmisión y el objetivo final de aprendizaje.

La lengua escrita es una modalidad de comunicación de marcada relevancia en el seno de nuestra cultura, aunque sólo sea una forma más entre otras posibles realizaciones del sistema de lengua; el proceso de comprensión aquí juega un papel importante dentro del proceso de aprendizaje de la lengua escrita en lo referente a los procedimientos y actividades para el desarrollo de las estructuras cognitivas, es de reconocer que vivimos en un mundo que utiliza primordialmente la escritura como medio de transmisión de conocimientos y valores.

En el proceso de aprendizaje del área la escritura y la lectura destacan la importancia de estas habilidades en el seguimiento de la actividad curricular.

Para J.P Bronchart “Las limitadas capacidades en el dominio de la lectura y la escritura redundan, desde sus inicios, en la selección escolar y son causa de un porcentaje elevado de fracasos” . Este planteamiento es coherente con la realidad de nuestras instituciones en donde vemos como el estudiante con dificultades en el proceso lecto-escritor, su rendimiento es bajo y no sólo en este área, sino, en las demás por se la base para que se produzcan otros saberes.

Desde el punto de vista de la significación, se conciben las habilidades comunicativas en la medida que el acto de leer, hablar, escribir y escuchar se den con resultados coherentes y con sentido hacia la realidad. Existen algunos enfoques en el proceso de aprender la habilidad lectora, un enfoque pragmático de la significación y una pragmática de la comunicación lo cual se constituye en herramienta fundamental en el proceso de producción textual, coherencia textual y la comprensión textual.

La enseñanza lingüística tiene por finalidad incrementar y perfeccionar progresivamente en el ambiente escolar, el aprendizaje natural espontáneo que el niño realiza de la lengua oral en su ambiente socio lingüístico, así como la adquisición de la lengua escrita.

El aprendizaje del lenguaje verbal comprende varias modalidades, dominio o dimensiones didácticas básicas a tener en cuenta en el área de Lengua Castellana.
a) La dimensión operativa, de actuación verbal o dominio empírico - práctico de la lengua tiene por objeto el uso directo de la lengua o compartimiento lingüístico en el acto de la comunicación verbal. Se refiere a las actuaciones a realizaciones de comprensión expresión verbal, comprensión lectora y expresión escrita.
b) La dimensión reflexivo- gramatical o dominio científico - racional, se refiere a la reflexión y conocimiento de las estructuras y funcionamiento de la lengua, de sus mecanismos y de sus reglas. Comprende el estudio de la morfología, la fonética y fonología, léxico, semántico y la teoría de la comunicación lingüística.
c) El componente literario o dominio estético - literario, tiene por objeto poner al discente en contacto con los productos literarios o culturales que tienen en la lengua correspondiente su instrumento básico. Comprender el contacto con la obra literaria, bien en su nueva perspectiva sincrónica referente a la lectura – comentario- análisis de textos, bien su perspectiva diacrónica relacionada con la historia literaria así como el conocimiento de los recursos y características del lenguaje literario.

El lenguaje como área fundamental del currículo y elemento social por excelencia es el vehículo que proporciona a los estudiantes la oportunidad de interactuar consigo mismo, con sus padres y adultos, con los compañeros de juego, de clase con los docentes, facilitando la manifestación de sentimientos, sensaciones y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético a través de los diferentes lenguajes artísticos entre los que se encuentra la lengua y el idioma.

Finalmente es importante entender que las habilidades comunicativas en el ser humano están orientadas a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad. También a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades y formar vínculos afectivos.

La ejecución de estas acciones requiere de estrategias pedagógicas que permitan conocer y actuar en el contexto que posibilite un proceso de cambio o de transformación de la realidad.

Las Competencias en el Área del Lenguaje: Competencia es el desarrollo de las potencialidades del ser humano para realizar un trabajo o tarea . Desde esta se puede afirmar que las competencias se encuentran en todas las actividades del ser humano y en la medida que se muestre un grado de dominio será más competente las personas. La competencia es, entonces, un tipo de conocimientos, ligado a ciertas realizaciones o desempeños que van más allá de la simple memorización o la rutina, porque se trata de un conocimiento derivado de un aprendizaje significativo.

El concepto de competencia procede de la lingüística y es acogido en el campo educativo después de un estudio hecho de la psicología cognitiva y cultural y poco a poco ha ido adentrándose en nuestro medio.

Las competencias se aprenden por el continuo desempeño y realización de los trabajos escolares y la comprensión de los temas tratados. Se aprenden por el interés y la actividad real del sujeto hacia cualquier campo del conocimiento. Siendo la competencia un aprendizaje es susceptible de ser evaluada y en este sentido, la evaluación de una competencia nos devuelve el análisis de lo aprendido al tiempo que permite tener conciencia de qué tan competente se es lo que conduce a cualificar el proceso.

En la escuela, la razón de ser de la evaluación por competencias se puede resumir en cinco aspectos:
1. Busca mejorar los procesos y resultados.
2. Identificar las características personales.
3. Ofrece oportunidades.
4. Afianza aciertos.
5. Corrige errores.

En el área de lenguaje, el concepto de competencia fue introducido por Noam Chomsky , y de acuerdo con sus afirmaciones, los seres humanos se apropian fácilmente del lenguaje y la prueba de ello se evidencia a través del desempeño lingüístico (habla, escritura, lectura). En pedagogía, el término competencia ha evolucionado hacia lo que se conoce como Competencia Comunicativa y Competencia Textual y “se han convertido en una pedagogía muy acertada para el desarrollo del aprendizaje de una lengua” .

Según estos estudios el proceso se inicia en la infancia con el aprendizaje de las palabras y a través de estas se analiza el fenómeno del lenguaje. Se divide el pensamiento y evoluciona hacía un lenguaje interior que se convierte en el vehículo de la identidad de la persona en el transcurrir cotidiano. Ya en el contexto escolar el área de lengua se estructura en dos competencias la comunicativa y la textual.

En términos sencillos, la competencia comunicativa es la que permite que el interlocutor con quien un emisor habla, lo entienda, es decir que esta competencia se pueda definir como la capacidad de comunicar. En lo referente a la competencia textual, se puede señalar que es la que permite a un individuo, reconocer mensajes y producir textos con un principio lógico hasta llegar a estructuras mas profundas a medida que el estudiante avance hacía los grados superiores. Es importante señalar que estas dos competencias se separan por razones metodológicas pero se correlacionan siempre ya que el uso correcto del idioma, no puede darse únicamente desde el proceso comunicativo u oral, sino que es necesaria la evolución de la producción escrita. En síntesis, se puede afirmar que “la competencia comunicativa explora el hacer con el lenguaje y la competencia textual produce textos y atiende el como se organizan” .

Por otra parte el aprendizaje depende básicamente de una cuidadosa organización de las actividades con propósitos determinados y surgen entonces los conceptos de logro relacionado con el dominio conceptual y de indicadores de logro, entendido como los medios y señales que sirven para constatar hasta donde en que proporción un estudiante ha alcanzado un logro propuesto o esperado.

Establecido los conceptos de competencia; competencia comunicativa, competencia textual, logro e indicador de logro, los docentes deben abordar la planeación del área del lenguaje con base en los estándares curriculares, que no son otra cosa que los criterios que especifican lo que todos los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer en esta área. Estos estándares se traducen en formulaciones claras, universales, precisas y breves que expresan lo que debe hacerse. Están sujetos a la verificación; por lo tanto, también son referentes para la construcción de sistemas y procesos de evaluación interna y externa consistentes con las acciones educativas .

La noción de estándar curricular, en resumen. Hace referencia a una meta que expresa en forma observable lo siguiente: Lo que el estudiante debe saber, es decir, los conceptos básicos del área; las competencias, entendidas como el saber hacer, utilizando esos conceptos; la noción de logro que hace referencia al nivel en el cual los estudiantes alcanzan determinada meta o estándar.

En relación con la propuesta de estándares curriculares para lengua castellana se concibe el lenguaje orientado hacía “La construcción de la significación de los múltiples códigos y formas de simbolizar, significación que se da en complejos procesos históricos, sociales y culturales en los cuales se constituyen los sujetos en, y desde el lenguaje” (Lineamientos Curriculares del M.E.N). Para el grado sexto, el Ministerio de Educación Nacional, ha determinado dos ejes: uno referido a los procesos de producción textual y el otro referido compresión e interpretación textual.

Como puede observarse, los lineamientos curriculares han establecido el punto de partida par implementar una propuesta curricular basada en los estándares para la Básica Secundaria, teniendo en cuenta el aspecto de la oralidad, tan importante en esta etapa del desarrollo del niño y orientándolos para los futuros aprendizajes. En consecuencia, el docente en este nivel debe conocer a fondo las limitaciones que en materia de oralidad presenten sus educandos a fin de estructurar un programa de estrategias tendientes a superarlas.


2.4 METODOLOGIA

En razón de su naturaleza, la investigación se enmarca dentro de un modelo cualitativo, descriptivo y experimental.

El carácter descriptivo obedece al hecho de que se trata de observar y describir unos fenómenos específicos y los comportamientos de los sujetos (en este caso los estudiantes de 6º grupo “A”), objeto de la investigación. Por otra parte se buscará obtener información directa de los actores mediante la aplicación de instrumentos, recurriendo a la observación de sus actuaciones en diferentes contextos.

En cuanto al carácter experimental esta radica en la puesta en marcha de las estrategias lúdicas – pedagógicas, especialmente diseñadas para contribuir a la solución de problemas que se han detectado dentro del proceso de investigación.
En consecuencia de lo anterior se asumirá el enfoque cualitativo y comunicativo, teniendo en cuenta que se trata de una investigación sobre educación y como tal se encuentra inmersa en los llamados fenómenos culturales y sociales, para los cuales este enfoque es el más apropiado. En lo que se refiere al enfoque comunicativo se basa en el desarrollo de las competencias: leer comprensivamente, escribir en diferentes tipos de textos, hablar y escuchar significativamente.


2.4.1 Operacionalización de la Investigación.

 Delimitación Espacial: La Institución Educativa Santa María esta ubicada en el barrio que hace honor a su nombre. La investigación se realizara en el grupo 6º-“A”.

 Delimitación Temporal: El estudio tuvo una duración aproximada de nueve meses comprendidos desde septiembre del 2007 hasta junio del 2008-07-06

 Delimitación Conceptual: El estudio tuvo una duración aproximada de nueve meses comprendidos desde septiembre del 2007 hasta junio del 2008.

 Variables: Con la presente investigación se han tomado como variables los aspectos o dimensiones, objeto de estudio:
1. DESCRIPCION
2. NARRACION
3. PRODUCCION DE TEXTO
4. EXPOSICION
5. ARGUMENTACION
6. DIALOGO.

La operacionalización de estas variables implica determinar las categorías de análisis y los indicadores que han de observarse, así como determinar las fuentes de observación y los instrumentos de recolección de la misma con el objeto de tener datos sobre la variable.

 Categorías Descriptivas: El universo de análisis que ha sido fraccionado, exige el establecimiento de otros criterios de orden y clasificación que permitan la transformación en conceptos que faciliten su interpretación.

Tabla 1. Operacionalización de Variables.
FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO CATEGORÍA INDICADORES
DESCRIPCIÓN Describe con facilidad Describe acontecimientos, identifica aspectos relevantes en una historia, reconoce las relaciones de los personajes con las situaciones y solución a conflictos.

NARRACIÓN Narra con facilidad Documentos: Cuadernos etc.
Riqueza en el vocabulario, reconstruye una historia, narra con sus palabras acontecimientos de la vida cotidiana.

EXPOSICIÓN Transmisión organizada de la información. Forma de plantear los eventos: Expone hechos siguiendo un orden lógico. Hace relaciones y conjeturas sencillas para explicar planteamientos, recrea las exposiciones con historias y experiencias.

ARGUMENTACIÓN Defiende su opinión Presentación de argumentos: Expresa sus opiniones en forma lógica, comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y medios gestuales y verbales.
Incorpora palabras nuevas a su vocabulario y entiende su significado.

DIÁLOGO Crea diálogos y participa Manejo de las estructuras gramaticales de acuerdo con el nivel. Participa en diálogos y otras interacciones asumiendo e intercambiando diferentes roles. Utiliza el lenguaje para establecer diferentes relaciones con los demás. Formula y responde pregunta según sus necesidades de comunicación.

PRODUCCION DE TEXTO ES CREATIVO Y RECURSIVO Riqueza lexical, coherencia y cohesión relacionados con el tema y este con los enunciados


2.4.2 Fuentes De Información Secundaria. Las fuentes de información secundarias estás conformadas por todos los materiales bibliográficos reseñados en el capítulo de Bibliografía. Se han consultado también artículos de revistas especializadas en el remo educativo, periodístico y similar.

2.4.3 Universo, Población y Muestra. El universo, objeto de estudio esta conformado por los estudiantes de la Institución Educativa Santa María que corresponde a 2.500 estudiantes. La población la conforman los estudiantes de sexto grado de la institución educativa 240 estudiantes, de los cuales se ha tomado la muestra constituida por 45 estudiantes del grado 6º “A” de la jornada de la tarde.

2.4.4 Instrumento de Recolección de Información. Los instrumentos que se van a utilizar en la presente investigación son los siguientes:
 Encuesta dirigida a los estudiantes del grado sexto “A”.
 Encuesta dirigida a los padres de familia de sexto “A”

2.4.5 Definiciones de Términos Básicos.
 Cognitivo: Perteneciente o relativo a las funciones propias del conocimiento, al desempeño de las funciones que permiten conocer.
 Competencia: Grado de desarrollo de las potencialidades del hombre.
 Contexto Sociocultural: Conjunto de valores, motivaciones, niveles educacional, aspiraciones, etc., que constituyen el ambiente en que se desarrolla una persona.
 Currículo: Conjunto de elementos que de una u otra forma pueden tener influencias sobre el alumno en el proceso educativo: Planes, programas, actividades, material didáctico, edificios, mobiliarios escolares, ambiente, relación maestro – alumno.
 Estándares Curriculares: Criterios que especifican lo que los estudiantes de Preescolar, Básica y Media deben saber y ser capaces de hacer en una determinada área y grado.
 Indicadores: Mediante los indicadores se puede identificar las evidencias empíricas del conocimiento de cada una de las variables, que para el objeto de la presente investigación se consideran las de mayor relevancia, como son las habilidades, comportamientos y actividades propias de la oralidad y que son la base de un programa de lenguaje en la Básica Secundaria.


2.5 PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Finalizada la etapa de recolección de información, se estudiará y clasificarán los datos obtenidos, con base en ello establecer el diagnóstico correspondiente y entonces, elaborar las respectivas estrategias para los casos generales y específicos de deficiencia encontradas.

Una vez finalizada la etapa de Recolección de Información, se procederá a clasificarlos dentro de sus respectivas categorías, para finalmente describirlos e interpretarlos.

Los datos cuantitativos, procedentes principalmente de las encuestas, se presentarán en forma numérica y serán analizando mediante los métodos estadísticos. Además, irán acompañados de una interpretación de carácter cualitativo.

Así mismo, los datos de orden cualitativo, se presentarán en forma de descripciones textuales y estarán básicamente a las interpretaciones de la realidad por parte de los investigadores.

El procedimiento anterior, permitirá una interpretación objetiva de las condiciones necesarias para el logro del desarrollo de la oralidad en los niños de grado Sexto y por ende, de su competencia comunicativa. Al mismo tiempo puede determinarse el nivel de desarrollo alcanzado por los estudiantes objeto de estudio en esta dimensión, mediante los indicadores de logro que se han establecido para el efecto.

La encuesta a los padres de familia de los estudiantes de sexto (6°) de la Institución Educativa Santa María en la jornada de la tarde (Encuesta aplicada a padres de familia de los estudiantes de 6° grado de la Institución Educativa Santa María) tiene como fin destacar los factores que puedan influir en el deficiente desarrollo de la producción textual y comprensión lectora de los estudiantes objeto de estudio. Dicha encuesta consta de diez preguntas, que indagan entre otros, asuntos como el estrato socio-económico de las familias para obtener una idea precisa sobre el tipo de entorno en que se desenvuelven los estudiantes, así como el nivel cultural de los padres.

A través de ciertas preguntas se puede constatar que los padres además de carecer de recursos económicos que garanticen en un alto porcentaje las necesidades materiales básicas de los jóvenes, adolecen también de un buen nivel académico y cultural por lo que su vocabulario es pobre e incorrecto en ocasiones. Este fenómeno es de vital importancia en la medida que el niño adquiere hábitos de lectura en el hogar.

Por otra parte, se formularon preguntas orientadas a detectar la existencia de estímulos en el hogar que propicien un ambiente lector adecuado, aspectos como la autoestima, la confianza en sí mismo y la oportunidades de expresión que tengan los alumnos, así como un ambiente lector adecuado. En este sentido, se concluyó que los padres por su poca educación, no saben como participar en el proceso formativo de sus hijos y actúan por instinto ante determinadas situaciones. En este punto es importante anotar que la encuesta fue respondida en su totalidad por las madres de los estudiantes, de cuyas respuestas se desprende que la interacción con las madres es mayor que la se presenta con los padres y en cierta medida, ellas contribuyen con el desarrollo de la afectividad de sus hijos, lo que incluye la comunicación que es más factible que con los padres.

2.5.1. Resultados de la Encuesta Aplicada a Padres de Familia.

 Pregunta 1. Nivel Socio-económico de las familias.

Gráfica 1. Niveles socio-económico


Esta pregunta permitió detectar que la muestra observada pertenece en su totalidad a un estrato socio-económico considerado como bajo, con escasas posibilidades para proporcionar a sus hijos algún tipo de comodidades fuera de las básicas. Por lo tanto carecen de material de lectura y otros tipo de estimulo lúdico que desarrollen el pensamiento creativo.



 Pregunta 2. Sostenimiento Económico.

Gráfica 2. Sostenimiento Económico


Los resultados obtenidos en la encuesta demuestran que las limitaciones económicas obligan a las madres a trabajar fuera del hogar, por cuanto en la mayor parte de las familias ambos padres trabajan. Se detectó que la mayoría de los hombres de las familias se dedican a la economía informal y las mujeres laboran en el servicio doméstico y la venta de comida.

 Pregunta 3. Espacio adecuados de la para la lectura.

Gráfica 3. Espacio adecuados para la lectura.


Mediante los resultados se pudo determinar que los estudiantes tienen poco espacio para la lectura, porque en la mayor parte de los hogares hay hacinamiento y se evidencia condiciones muy precarias poco aptas para favorecer las condiciones de estudio.

 Pregunta 4. Tiempo de lectura compartida entre padres e hijos.

Gráfica 4. Tiempo de lectura compartida entre padres e hijos.


Los resultados obtenidos en la encuesta nos llevan a concluir que los padres desconocen la importancia de compartir lecturas con sus hijos. Esto puede producir cierto distanciamiento que inhibe la confianza y comunicación del joven con sus progenitores

 Pregunta 5. Narración de cuentos, mitos, leyendas, y otros en familia.

Gráfica 5. Narración de cuentos, mitos, leyendas, y otros en familia.

La presente pregunta es de hecho, una consecuencia del fenómeno anterior. Los miembros de la familia no consideran importante compartir historias, leyendas propias de la localidad teniendo en cuenta que los intereses de los jóvenes cambian. Sólo el 30 % de los padres dedica un tiempo para compartir la lectura con sus hijos.

 Pregunta 6. Ambiente cultural y comunitario en el proceso lector.

Gráfica 6. Ambiente cultural y comunitario en el proceso lector.


Los resultados obtenidos ponen en evidencia que el ambiente social y cultural es poco favorable en el proceso lector y de producción textual, debido a la contaminación sonora producida por los picós y juegos distractores tales como máquinas tragamonedas, Xbox, PlayStation, entre otros que dificultan los procesos educativos en el entorno familiar.


 Pregunta 7. Material de lectura acorde con los intereses de los hijos.

Gráfica 7. Material de lectura acorde con los intereses de los hijos.


Las respuestas obtenidas en este punto han sido relevantes en la investigación, sólo en la escuela con escasos recursos se favorece el proceso lector y escritor acorde a los intereses y necesidades de los jóvenes a través del intercambio de libros, manejo de periódico, revistas y algunos volúmenes de la institución.

 Pregunta 8. Valoración de las producciones escritas de los hijos.

Gráfica 8. Valoración de las producciones escritas de los hijos.


Los padres afirman que sus hijos tienen libertad para escribir, conversar y comunicarse al interior del contexto familiar. Según las características intelectuales y académicas de las familias esta libertad de expresión escrita no enriquece el desarrollo de dicha producción en los educando, toda vez que el léxico de los padres de familia es bastante limitado como se pudo apreciar durante la aplicación de las encuestas en donde los encuestadores debieron explicar en la mayoría de las preguntas el sentido de las mismas. A pesar de que todos los encuestados leyeron las palabras.

 Pregunta 9. Lectura de periódicos, revistas y otros realizados en la casa.

Gráfica 9. Lectura de periódicos, revistas y otros realizados en la casa.


La encuesta arrojó que un 80% de las familias no ha desarrollado hábitos de lectura debido a sus escasos recursos económicos, que no le permiten invertir en este tipo de material. Un 10% manifestó que tiene un suministro de periódicos y revistas variadas para todos los miembros del hogar. Por otro lado, un 10% de familia manifestó que algunas veces invierten en periódicos y revistas para que sean leídos en el hogar.

En general manifiestan que debido a su economía informal no disponen de recursos económicos que le permitan adquirir estos medios informativos para que sean fuentes de información para los miembros del hogar.


 Pregunta 10. Participación en la escuela de padres.

Gráfica 10. Participación en la escuela de padres.


En este punto de la encuesta se hace presente un grado de interés y preocupación en los padres en el proceso lector y escritor de los y las jóvenes, reconociendo su importancia en el desempeño académico en las asignaturas fundamentales, manifestando una respuesta de colaboración y apoyo, persistiendo un mínimo porcentaje que objetan falta de tiempo por sus múltiples ocupaciones.

2.5.2. Resultados de la Encuesta Aplicada a Estudiantes del Grado Sexto sobre Hábitos de Lectura. Realizada la encuesta a los estudiantes del grado sexto de la Básica secundaria con una población de 45 estudiantes, sobre los hábitos de lectura. Los resultados arrojados por la misma fueron los siguientes:


 Pregunta 1. ¿Cada cuanto lees?

Gráfica 11. Cada cuánto lee un estudiante


Los estudiantes manifestaron que el 65% lee una vez al mes, el 20% lo hace semanalmente y un 15% lo realiza diariamente.

 Pregunta 2. Tipos de lectura que prefieres.

Gráfica 12. Tipo de lectura que prefieren los estudiantes


El 80% de los estudiantes establecieron que la lectura preferida es la de tiras cómicas, el 8% lee periódicos y un 12% material de consulta en la biblioteca.


 Pregunta 3. ¿Qué tiempo dedicas a las siguientes actividades en el día?

Gráfica 13. Tiempo que dedican los estudiantes a realizar actividades


La encuesta arrojó que un 75% de los estudiantes dedican 4 horas a ver televisión y un 25% dedica 3 horas diarias a juegos varios.

 Pregunta 4. ¿Qué grado de escolaridad tienes?

Gráfica 14. Grado de escolaridad de la muestra


El 100% de los estudiantes han cursado la primaria en la institución.


 Pregunta 5. ¿Por cuál de las siguientes razones lees?

Gráfica 15. Razones que tienen los estudiantes para leer


El análisis de los resultados estableció que el 60% de los estudiantes leen por obligación, un 35% lo hace para informarse y un 5% lo hace porque disfruta leyendo.

 Pregunta 6. ¿Cuál es tu lugar preferido para leer?

Gráfica 16. Lugar preferido de los estudiantes para leer


El 70% de los estudiantes prefieren leer en la habitación, un 20% lo prefiere hace en la sala y sólo un 10% le gusta leer en la biblioteca.
 Pregunta 7. ¿Lees algún libro en la actualidad?

Gráfico 17. Estudiantes que leen libros en la actualidad


El 100% manifestó que actualmente no está leyendo ningún libro.

 Pregunta 8. ¿La institución cuenta con una biblioteca apropiada para las necesidades de lectura?

Gráfico 18. Biblioteca Institucional acorde a las necesidades de Lectura


El 75% de los estudiantes manifestaron que la I.E. Santa María no cuenta con una biblioteca adecuada y sólo el 25% que si es apropiada la biblioteca que disponen.



3. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTIVA
PROYECTO LÚDICO- PEDAGÓGICO PARA EL ÁREA DE LENGUAJE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MARÍA


3.1 PROPÓSITO

Implementar un programa de estrategias lúdico-pedagógicas en el área de Lenguaje para desarrollar la producción textual y la comprensión lectora en los jóvenes de Sexto grado en la Institución Educativa San María.


3.2 DIAGNÓSTICO Y SELECCIÓN DE VARIABLES

Estructuración de la Propuesta: Alfonso Reyes en su documento UNA ESCUELA PARA LA EDUCACIÓN DEL CIUDADANO. Señalaba que “nadie aprende a hablar su propia lengua en manuales” y en su opinión, nadie la puede enseñar. De acuerdo con lo anterior y sistematizando las ideas de Reyes, la lengua como los códigos no se enseña sino que se aprende desde la interacción de los usuarios en la necesidad de uso, en la práctica y en la participación en contextos auténticos. Esto no implica ninguna manera que los hablantes de un idioma deben tener un conocimiento científico acerca de cómo funciona la lengua sino simplemente un conocimiento tácito de las reglas que lo constituyen.

Es un hecho reconocido que el individuo adquiere la lengua materna en el seno del hogar antes de llegar a la edad escolar. De tal suerte que al iniciar sus estudios, ya tiene los conocimientos básicos de su idioma y la Institución Educativa San María se habrá de desarrollar la competencia comunicativa, lo que no implica de ningún modo que el grado sexto o en la escuela de primaria se debe orientar el aprendizaje formal de la gramática, sino que en ellos se debe tener en cuenta que lo más importante es “la liberación de la palabra en el niño, el fortalecimiento de su competencia comunicativa a nivel oral” .


3.3 SELECCIÓN Y DESCRIPCION DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTIVA: INTRODUCCIÓN

La educación propende por un desarrollo integral del ser humano, mediante la integración conjunta de actividades lúdico-pedagógicas que fortalezcan el aprendizaje, las relaciones del estudiante con su contexto y la relación de problemas cotidianos.

Uno de los aspectos más importantes dentro del proceso de comunicación lo constituye la lengua oral y escrita, mediante ésta, los individuos adquieren conocimiento en la interacción y reciprocidad con los otros.

La escuela desempeña el rol de facilitador de espacios de compresión de los mundos, a través de la lengua escrita, por medio del cual el alumno adquiere la habilidad de expresarse regido por metas, al tiempo que se retroalimenta durante el proceso de escritura.

El presente trabajo está orientado a la puesta el marcha de una propuesta lúdico-pedagógica que fortalezca el desarrollo de la producción escrita y comprensión lectora, al tiempo que el estudiante proponga, argumente, deduzca posibles soluciones a problemas presentados en el aula de clase y en su vida cotidiana.

De esta manera, por las características e intereses de los estudiantes de sexto grado, los programas de todas las áreas deben ser fundamentados en la lúdica, de tal forma que el maestro y alumno se proyecten como sujetos activos en el proceso de aprendizaje.

En razón de todo lo anterior expuesto y, con base en el diagnóstico realizado por los investigadores del presente trabajo, se procedió a estructurar un proyecto para el área de Lengua Castellana, orientado al desarrollo de la comprensión lectora y producción textual de la Institución Educativa Santa María. Se han tomado como elementos básicos las habilidades comunicativas: Hablar, Leer, Escribir, Escuchar.

Finalmente, la relación maestro-alumno permite al educando expresarse libremente, estando en capacidad de comprender lo que se le dice, al tiempo que es capaz de argumentar, proponer y exponer sus ideas.


3.4 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS, CONDICIONES DE APLICACIÓN Y EVIDENCIAS

3.4.1. Estructuración de la Propuesta. Ferreiro (1983-1994) en sus investigaciones sobre el proceso de asociación de la lengua escrita encuentra que los niños y niñas pasan por una serie de niveles y subniveles en el proceso de aprendizaje. Al ingresar a la escuela poseen concepciones sobre la escritura, es decir, que desde edades muy tempranas los párvulos se han apropiado de la información escrita transmitida a través de diversas fuentes: todo tipo de empaques, propaganda visual, periódicos y revista entre otros materiales. Es así como el proceso de aprendizaje de la lectoescritura donde interviene en gran medida el contexto sociocultural y la función serial que tiene la lengua para comunicar significados ya que por medio de ésta se transmite lo que la persona piensa, cree, conoce y siente.

Según Alfonso Reyes en su documento “Una Escuela para la Educación del Ciudadano” menciona que nadie aprende a hablar su propia lengua en manuales” y en su opinión, nadie la puede enseñar.

De acuerdo con lo anterior y sintetizando la idea de Reyes, la lengua como los códigos no se enseña sino que se aprende desde la interacción de los usuarios en la necesidad de su uso, en la práctica y la participación en contextos auténticos. Esto no implica de ninguna manera que los hablantes de un idioma deban obtener conocimiento científico acerca de cómo funciona la lengua sino solamente un conocimiento tácito de las reglas que le constituyes.

Por tanto, teniendo en cuenta que el primer contacto del niño con los demás y el mundo anterior es a través del juego, como una actividad innata que nace de una necesidad vital propiciadora de interacciones que favorecen el crecimiento y desarrollo. De igual manera, la lúdica como dimensión de desarrollo humano y parte constitutiva del hombre que empobrece o enriquece el desarrollo. Sin embargo, el juego es lúdica pero no toda lúdica es juego. La lúdica se siente y se reconoce en nuestras prácticas culturales, así mismo los juegos tradicionales transmitidos de generación en generación forman parte del legado cultural.

La lúdica es la necesidad que lleva a toda persona a ser creativa para recrear de una manera particular ese vivenciar significados que es la contemplación gozosa y propositiva de múltiples aprendizaje, fomentado la adquisición de saberes en una gama de actividades que estimulan el placer, comunicando sentimientos, emociones, espontaneidad, el optimismo y el buen sentido del humor.

La capacidad lúdica fomenta el desarrollo sicosocial y el desarrollo de las estructuras sicológicas (cognitivas, afectivas y emocionales).

Según Carlos Jiménez, la lúdica es más bien una actitud, como una predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y a la cotidianidad.

La metodología lúdica genera espacios pedagógicos, dinámicos e interactivos en situaciones espontáneas como comentarios jocosos, exploración y aplicación de los elementos del medio los cuales representan simbológicamente vivencias, salidas extracurriculares; todas esas situaciones que están circundadas continuamente en la realidad educativa, siendo estas ignoradas por los maestros en su afán de innovar cayendo en lo tradicional, desconociendo aquello que hace parte de la verdadera esencia y responde a los cuestionamientos que hace del aprendizaje algo significativo.

3.4.2 La lúdica como actitud docente. La actitud lúdica requiere de una constante reflexión pedagógica del maestro, cualidad humana relacionada con el saber y el saber hacer creando un ambiente de empatía; amable, dinámico y afectivo para corregir sin amenazar, sugerir sin obligar, aconsejar sin regañar, proponer sin imponer, fortaleciendo valores de convivencia, sensibilizando ante las necesidades que se integran a los intereses del estudiante.

3.4.3 Descripción de la estrategia didáctica. En el desarrollo del presente proyecto se utilizaron seis estrategias como base para la consecución de los objetivos propuesto, las cuales son:
1. Puesta en escena de función de títeres como pretexto en la producción de textos escritos y orales
2. Construcción de un imaginario y recrear saberes.
3. Lectura: el poder de lo imposible
4. La champeta como fuente para la interpretación y argumentación de textos.
5. La imagen como medio de expresión de ideas y emociones
6. Estrategia lúdica para el análisis de obras literarias
Las cuales apuntan a brindar a los estudiantes de 6°A de la I.E. Santa María, jornada de la Tarde, herramientas para la dinamización de la producción y compresión textual.

Como factor determinante en la potencialización de sus habilidades y destrezas comunicativas, como factor determinante para el mejoramiento de su proceso de enseñanza aprendizaje y su aplicación en los diferentes contextos en que ellos se desenvuelven en los ámbitos educativos, familiares y sujetos activos dentro de su comunidad.

Estas estrategias centran su didáctica en el factor lúdico como elemento principal para la generación de cambio de actitudes que conlleven desde lo intrínseco al disfrute de su propio proceso de formación; creando ambientes escolares acordes a sus intereses y necesidades educativas dado al alto nivel de deserción escolar, poco valor, interés y proyección que encuentran con los aprendido en la aplicación de dichos saberes con sus necesidades propias de su vida cotidiana.

La interacción entre estudiantes con sus pares, padres de familia, directivos y docentes han creado un sentido de valoración y pertenencia hacia su institución la cual es reflejada en el comportamiento social del estudiante dentro y fuera del plantel.

Es por ello, que el desarrollo de estas estrategias nos han de conllevar al la elevación de la afectividad y el interés de cada estudiantes permitiéndole el goce de todo su proceso formativo como actor principal y para el cual guía todas la disposiciones del ámbito familiar y educativo.

Tabla 2. Estrategia 1.
CONTENIDO
NÚCLEOS TEMÁTICOS ESTÁNDARES
INTERPRETA
CIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS. PROCESOS
CONSTRUCCIÓN TEXTUAL A PARTIR DE TÍTERES SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ORAL RECURSOS LOGROS HABILIDADES COMUNICA-TIVAS Y DE PENSAMIENTO
TEMA: INTERPRE-TACIÓN Y PRODU-CCIÓN DE TEXTOS ARGUMEN-TATIVOS “PUESTA EN ESCENA DE FUNCIÓN DE TÍTERES COMO PRETEXTO EN LA PRODU-CCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS Y ORALES”
Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación oral y desarrollo de la literatura.
Reconozco las características de los distintos tipos de texto que leo.
Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de textos que he leído.
Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro como se influyen mutuamente.
Establezco relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas entre otros.

Pasos
1. Formar grupos de 3 o máximo 5 integrantes por grupo de trabajo.
2. El profesor realizará una modelación de la actividad; tomando una hoja de papel periódico de doble página, con el papel desplegado formulará las siguientes preguntas previas de motivación y de generación de atención en los grupos: ¿Qué forma geométrica tiene la hoja? ¿Cómo es su superficie?
Dejar caer la hoja abierta y preguntar. ¿Su caída fue lenta? ¿Su caída fue rápida?
3. Se toma la hoja y se malluga, de tal forma que esta queda compacta en forma de una bola, y se deja caer. Luego, se desenvuelve y se despliega nuevamente mostrando las modificaciones que ha adoptado el papel y se pregunta: ¿Qué forma geométrica tiene? ¿Cómo es su superficie? ¿Cuándo cayó más rápido el papel, cuando estaba abierto o cuando fue compactado? ¿Qué pesa más: un kilo de algodón o un kilo de hierro?
4. Se procede a entregar a cada equipo los materiales de trabajo: 3 o 5 hojas de papel periódico, un ovillo de lana pequeño, un colbón pequeño, 9 o 15 pliegos de papel de seda de diferentes colores, un bolígrafo, una hoja de block de tamaño oficio.
5. Cada integrante con la hoja de papel periódico la compactará y la utilizará como cabeza del títere o personaje que cada uno de crear.
6. Se tomará la cabeza del personaje y se atará fuerte con lana dejando un tramo de 30 o 40 cm. Para sujetar o colgar el personaje; con los pliegos de papel seda se le confeccionará su vestuario que es lo que lo caracterizará haciendo de éste algo llamativo.
7. Con los 3 o 5 personajes creados, cada integrante iniciará su redacción en la hoja de block tamaño oficio y de una forma concertada, armoniosa y de respeto hacia la opinión del otro, crearán una historia que debe involucrar a los 3 o 5 personajes confeccionados, la cual debe tener un inicio, un nido y una conclusión o final, haciendo énfasis en un valor, el cual debemos cultivar. Con el teatrino listo o en sus efectos un mantel o una sábana para que nos sirva para cubrir a cada uno de los integrantes de los grupos, dejando sólo al personaje en la escena y se procede a la puesta en escena de cada una de las historias creadas por los grupos participantes, iniciando su intervención aquel que primero deje su sitio de labores en perfecto orden y limpio.
Iniciamos dando los nombres de cada uno de los personajes.
Luego, asumiendo un tono de voz que identifique al personaje narrarán su cuento a partir de sus personajes. 3 o 5 hojas de papel periódico.
9 o 15 pliegos de papel seda de colores variados.
1 ovillo de lana pequeño por equipo.
1 colbón pequeño por equipo.
2 tijeras punta roma por equipo.
1 hoja de block de tamaño oficio por equipo.
1 bolígrafo por equipo. Expresa en forma ordenadas sus ideas y argumentos.
Sigue procedimientos que lo conllevan a la consecución de metas u objetivos.
Acepta y enriquece la opinión de los otros.
Selecciona el léxico apropiado y acomoda el estilo al plan de comunicación y al contexto comunicativo. Se expresa con coherencia, claridad, fluidez verbal, buen léxico, usa recursos paralingüísticos y extralingüísticos acorde a sus ideas expresadas.
Compacta
Desenvuelve
Recorta
Pega
Escribe.



Tabla 3. Estrategia 2
CONTENIDO
NÚCLEOS TEMÁTICOS ESTÁNDARES
INTERPRETA
CIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS. PROCESOS
CONSTRUCCIÓN DE UN LIBRO DE FÁBULAS SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ORAL RECURSOS LOGROS HABILIDADES COMUNICA-TIVAS Y DE PENSAMIENTO
TEMA:
CONSTRUCCIÓN DE UN IMAGINARIO Y RECREAR SABERES.
Realizo búsqueda, selección y almacenamiento de información para la producción de un texto escrito. Pasos
1. Conversatorio con los estudiantes para con base en sus intereses y motivaciones seleccionar los temas a desarrollar por equipos que contextualizarán con sus propias vivencias, estableciendo situaciones relevantes para la elaboración de la composición escrita.
2. Presentación de la ilustración de la fábula de RinRin Renacuajo de Rafael Pombo guiada por el siguiente cuestionamiento: a. ¿Dónde creen que estaba Rafael Pombo cuando inventó el personaje?
b. ¿Qué mensajes quería transmitir el autor con la acción representada?
c. ¿En qué momento de su vida hizo Rafael Pombo esta fábula?
d. ¿Cuánto años tenía: sería un niño, joven o adulto?
e. ¿En qué te pareces tú a una rana?
3. Con base en el diálogo compartido, elaborar de manera creativa un libro teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
a. Inventa un título.
b. Crea una carátula.
c. A partir de una creación artística (pintura, dibujo, láminas, etc.) realizar la redacción del texto correspondiente.
4. Exposición de los trabajos realizados, intercambio de experiencias y proceso de elaboración de la composición escrita. Con los libros elaborados se procede a la socialización de cada una de las fábulas creadas por los estudiantes. Espontáneamente, los estudiantes irán socializando sus trabajos, asumiendo un tono de voz que identifique a los personajes de su fábula. Libro de fábulas de Rafael Pombo.
Cartulinas
Lápices de colores
Papel silueta
Papel Seda
Goma
Tijeras
Construye un libro de fábulas.
Reconoce los componentes de un libro de fábulas.
Trabaja de manera solidaria con sus compañeros. Se expresa con coherencia, claridad, fluidez verbal, buen léxico, usa recursos paralingüísticos y extralingüísticos acorde a sus ideas expresadas.
Selecciona
Clasifica
Recorta
Pega
Escribe.


Tabla 4. Estrategia 3.
CONTENIDO
NÚCLEOS TEMÁTICOS ESTÁNDARES
INTERPRETA
CIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS. PROCESOS
CONSTRUCCIÓN TEXTUAL A PARTIR DE LA LECTURA SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ORAL RECURSOS LOGROS HABILIDADES COMUNICA-TIVAS Y DE PENSAMIENTO
TEMA:
LECTURA: EL PODER DE LO IMPOSIBLE
Elaboro un plan textual jerarquizando la información obtenida de fuentes diversas. Pasos
1. Formar grupos de 3 o máximo 5 integrantes por grupo de trabajo.
2. Cada grupo realizará una lectura compartida, titulada: El poder de lo imposible, teniendo en cuenta las partes del cuento.
3. Cada grupo identificará en el cuento una de sus partes, teniendo en cuenta el texto leído. Con las partes del cuento identificadas en la lectura realizada, establece el inicio y el nudo.
Con ayuda de los compañeros de grupo, reescribe el final teniendo en cuenta los personajes y la moraleja que quiere plasmar como enseñanza a los compañeros. Fotocopias del cuento: El poder de lo imposible.
Hojas de papel
Lápices
Identifica las partes de un cuento.
Reconstruye un cuento teniendo en cuenta sus partes.
Lee fluidamente cuentos.
Respeta el turno en las intervenciones de los compañeros. Se expresa con coherencia, claridad, fluidez verbal, buen léxico, usa recursos paralingüísticos y extralingüísticos acorde a sus ideas expresadas.
Identifica
Recrea
Construye
Escribe.



Tabla 5. Estrategia 4.
CONTENIDO
NÚCLEOS TEMÁTICOS ESTÁNDARES
INTERPRETA
CIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS. PROCESOS
CONSTRUCCIÓN TEXTUAL A PARTIR DE LA CANCIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ORAL RECURSOS LOGROS HABILIDADES COMUNICA-TIVAS Y DE PENSAMIENTO
TEMA:
LA CHAMPETA COMO FUENTE PARA LA INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN DE TEXTOS.
Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos. Pasos
1. Escuchar la pista musical de Maicol, El Traqueto.
2. Leer silenciosamente la letra de la canción.
3. Compartir opiniones teniendo en cuenta la letra de la canción y sus experiencias personales.
4. Emitir juicios valorativos sobre el contenido de la canción.
5. Reelaborar una versión opuesta a la letra original de la canción.
6. Argumentar con cuál de las dos versiones se identifica más y porqué. Distribuir a los estudiantes en círculo para escuchar con atención la pista de Maicol, El Traqueto.
Entregar a cada estudiante una copia con la letra de la canción y leerla silenciosamente.
Formar grupos de 4 estudiantes para que compartan sus opiniones teniendo en cuenta sus experiencias personales y la letra de la canción.
Escoger un representante de cada grupo que exponga las apreciaciones del mismo (juicios valorativos) de manera argumentativa.
Se le pide a cada grupo que elabore una versión opuesta.
Argumentar con cuál de las versiones se identifica más y porqué. Grabadora
CD
Fotocopias
Papel
Lápiz

Interpreta textos musicales de su contexto inmediato.
Argumenta positiva o negativamente sobre los contenidos de las letras de canciones de la música champeta.
Identifica el ritmo musical de la champeta como parte de su cultura.
Reconoce la problemática social reflejada en los contenidos de la canción.
Defiende sus puntos de vista sobre la música champeta de manera crítica y objetiva. Escucha con atención.
Expresa sus ideas de manera organizada.
Opina.
Juzga.
Valora
Critica.






Tabla 6. Estrategia 5
CONTENIDO
NÚCLEOS TEMÁTICOS ESTÁNDARES
INTERPRETA
CIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS. PROCESOS
CONSTRUCCIÓN TEXTUAL A PARTIR DE IMÁGENES ICÓNICAS SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ORAL RECURSOS LOGROS HABILIDADES COMUNICA-TIVAS Y DE PENSAMIENTO
TEMA:
LA IMAGEN COMO MEDIO DE EXPRESION DE IDEAS Y EMOCIONES. Caracterizo estrategias de tipo argumentativo e interpretativo. Pasos
1. Identificación de la estructura formal de un texto icónico.
2. Lectura de imágenes (caricaturas, gráfica e historietas).
3. Elaboración de textos gráficos e icónicos. Formar a los estudiantes en grupos de 4 y entregarle a cada uno copia de dos versiones de un mismo cuento: una icónica y una escrita.
Se pide a los estudiantes que señales las diferencias y similitudes entre las dos versiones.
Que expresen cuál de las dos formas es más fácil de interpretar y porqué.
Luego se le entrega otra copia con una historieta en desorden para que la recorten y ordenen según su criterio.
En otra instancia se entrega otra caricatura pero sin texto para que rellenen los globos teniendo en cuenta la secuencia lógica según su criterio.
Finalmente se les pide que laboren una historieta a partir de un texto escrito.
Finalmente, se socializan los trabajos y se escoge el mejor teniendo en cuenta la estructura formal, su estética y contenido. Láminas.
Dibujos
Historietas
Caricaturas
Comics
Papel
Lápices
Tijera
Colbón


Identifica la estructura formal de un texto icónico.
Reconoce las partes que conforman una historieta.
Coopera con sus compañeros en la elaboración de historietas.
Identifica elementos como el humor y la ironía en la producción de historietas.
Relaciona los mensajes en los textos icónicos y los textos escritos. Expresa sus ideas de forma gráfica y con sentido lógico.
Manifiesta sus emociones a través de imágenes.
Interpreta
Analiza
Critica
Elabora texto gráficos e icónicos.
Recorta
Pega.


Tabla 7. Estrategia 6
CONTENIDO
NÚCLEOS TEMÁTICOS ESTÁNDARES
INTERPRETA-CIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS. PROCESOS
PLAN LECTOR SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ORAL RECURSOS LOGROS HABILIDADES COMUNICA-TIVAS Y DE PENSAMIENTO
TEMA: ESTRATE-GIA LÚDICA PARA EL ANÁLISIS DE OBRAS LITERARIAS Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación oral y desarrollo de la literatura.
Reconozco las características de los distintos tipos de texto que leo.
Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de textos que he leído.
Relaciono la forma y el contenido de los textos que leo y muestro como se influyen mutuamente.

Pasos:
1. Dentro del Plan lector establecido para el grado 6° A de la Institución, se selecciona la obra la cual debe ser leída por cada uno de los estudiantes, haciendo conversatorios semanalmente para que ayude a la verificación por parte del docente que efectivamente ésta halla sido leída por la totalidad del grupo.
Luego se procede a dividir el curso en 2 grupos. El primero debe realizar el análisis de la obra asignada en los aspectos: político, social, económico, religioso y contexto geográfico.
El segundo grupo se encargará de realizar la consulta de los aspectos social, político, económico, religioso y contexto geográfico donde emana la obra. Por medio de un panel y en un aula especial se programa el evento.
Invitando a los profesores de las asignaturas de Educación Religiosos, Geografía, Historia para hacer mayor la experiencia.
Entre el grupo se designa el moderador del panel, el cual debe tener buena presentación personal, fluidez verbal y empatía dentro del grupo.
Iniciará la intervención el grupo No. 2, el cual hará su presentación en PowerPoint de cada uno de los aspectos señalados, que conciernen únicamente al aspecto histórico y geográfico en el cual se ha escrito la obra.
Posteriormente hará su intervención el grupo No. 1 el cual presentará cada uno de los aspectos vinculados en la obra.
Por último, en la intervención de los otros grupos invitados, docente y directivos, se generarán las intervenciones, observaciones, anécdotas y reseñas importantes de los asistentes. Obra literaria asignada del Plan Lector.
Internet
Fuentes diversas (Enciclopedias, diccionarios, textos especializados, etc.)
Hojas de block tamaño carta
Bolígrafo.
CD (Memoria de las intervenciones) Aplica elemento de análisis a obras literarias.
Construye y analiza textos con fines argumentativos.
Realiza consultas en diversas fuentes informativas.
Se expresa de una forma clara y concisa en sus intervenciones comunicativa.
Trabaja en grupo con ánimo y respeto hacia el otro. Fluidez verbal.
Leer.
Escuchar.
Escribir.
Coherencia y Cohesión.
Análisis.
Criticidad.
Excelente Léxico.
Consultar.
Dibujar.
Organizar.





3.5 TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EVIDENCIAS


 Encuesta aplicada a padres de familia de los estudiantes de 6° grado de la Institución Educativa Santa María.
 Encuesta hábito lector dirigido a estudiantes.
 Actividad 1. Competencias lectoras - prueba para grado 6º de B.S.
 Actividad 2. Competencias lectoras - prueba para grado 6º de B.S.
 Actividad 3. Lectura comprensiva.
 Canción: Maicol, El Traqueto.
 Ejemplo 1: producción textual a partir de la canción Maicol, El Traqueto
 Ejemplo 2: producción textual a partir de la canción Maicol, El Traqueto
 Ejemplo 3: producción textual a partir de la canción Maicol, El Traqueto
 Foto 1. Comunidad Estudiantil I.E. Santa Rita
 Foto 2. Grupo 6° A – I.E. Santa Rita
 Foto 3. Actividades de Producción Textual
 Foto 4. Actividades de de Producción Textual
 Foto 5. Actividades de Comprensión Lectora
 Foto 6. Actividades de Producción Textual
 Foto 7. Socialización de Trabajos
 Foto 8. Socialización de Trabajos
 Foto 9. Socialización de Trabajos
 Foto 10. Grupo Investigador




ENCUESTA APLICADA A PADRES DE FAMILIADE LOS ESTUDIANTES DE 6° GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARÍA


OBJETIVO: Determinar factores relevantes que inciden en los procesos lector y escritor.

JUSTIFICACIÓN: Señor Padre de Familia: A continuación se le propone una encuesta que servirá para una investigación de carácter pedagógico. Sus aportes son muy importantes y redundarán en beneficio de la calidad educativa. Agradecemos que responda con sinceridad todas las preguntas.


1. La familia reside en un barrio de estrato:
A. 0____ B. Uno ____ C. Dos ____ D. Tres____ E. Otros____

2. En la familia el sostenimiento económico está a cargo de:
A. Los dos padres _____
B. Sólo el padre _____
C. Sólo la madre _____
D. Otro _____
Cuáles son sus ocupaciones? ____________________________________

3. En la vivienda los jóvenes tienen un espacio apropiado para la lectura.
A. Si ______ B. No _____

4. Los padres dedican parte de su tiempo libre para compartir lectura con sus hijos.
A. Si ______ B. No _____ C. A veces _____

5. La madre, el padre, los abuelos o cualquier otra persona acostumbra a referir cuentos, historias, leyendas, mitos y costumbres propias de la localidad a sus hijos.
A. Si ______ B. No _____ C. A veces _____

6. El ambiente cultural y comunitario facilita el proceso lector y producción textual en el entorno familiar.
A. Si ______ B. No _____

7. Posee usted suficiente material de lectura, acorde a los intereses y necesidades de sus hijos.
A. Si ______ B. No _____

8. Valora usted las producciones escritas de sus hijos
A. Si ______ B. No _____

9. ¿En casa se acostumbra a leer periódicos, revistas y documentales con sus hijos?
A. Si ______ B. No _____ C. A veces _____

10. Se compromete usted a participar en la escuela de padres para la realización de actividades formativas en el proceso lector y escritor de sus hijos.
A. Si ______ B. No _____



ENCUESTA HÁBITO LECTOR DIRIGIDO A ESTUDIANTES


Marque con una X la opción que mejor le parezca.

1. ¿Cada cuanto lees?
Una vez a la semana _______
Alguna vez al mes _________
Cada tres meses __________
Dos veces al año __________
Casi nunca _______________
Nunca __________________
Todos o casi todos los días ______

2. Tipos de lectura que prefieres:
Revista de moda______
Revista o libros de culinaria o cocina ________
Obras literarias ________
Periódicos ________
Paquitos y/o tiras cómicas _________
Otros ________ Cuáles? ______________

3. ¿Qué tiempo dedicas a las siguientes actividades en el día?
Ver televisión Horas _____
Trabajar Horas _________
Estudios horas _________
Deportes horas _________
Quehaceres de la casa _______ horas______
Leer (Periódico, revistas, libros, etc.) horas _______
Escuchar música Horas ________
Dormir Horas _______
Conversar Horas _______

4. ¿Qué grado de escolaridad tienes?
Primaria Grado _______
Secundaria Grado _____

5. ¿Por cuál de las siguientes razones lees?
Por obligación _________
Porque se lo han recomendado _______
Porque le agrada el autos ________
Por entretenimiento _____________
Para informarse ________________
Porque disfruta leyendo __________
Por comentarios de la radio _______

6. ¿Cuál es tu lugar preferido para leer?
Baño _______
Sala ________
Habitación ____
Biblioteca _____
Otros ________ cuáles? ______________________________

7. ¿Lees algún libro en la actualidad?
SI ___________ NO__________ Cuál? ________________________

8. ¿La institución cuenta con una biblioteca apropiada para las necesidades de lectura?
SI ___________ NO_________

ACTIVIDAD 1. COMPETENCIAS LECTORAS
PRUEBA PARA GRADO 6º. DE B.S


PRIMERA RONDA ELIMINATORIA
Las preguntas de la 1 a la 8 se responden de acuerdo con el siguiente texto:


El problema de Carmela.

Dicen que era un barrio tranquilo. Aunque tenía sus cosas. Macedonio por ejemplo, era tan, pero tan friolento que en invierno se ponía medias de lana en las orejas. La gorda sabía tocar el piano con el pie y aplaudir con los ojos. Pero lo que nunca le había pasado a ese barrio era una Carmela Bermúdez con sus cinco gatos. Carmela llegó así no más en tren, como cualquiera. Ella tenía cinco gatos y un problema grave que no tenía nombre.

Carmela tenía la cara redonda y colorada; en la mitad de la cara, una nariz chiquita; y debajo de la nariz una boca enorme y como tenia boca, hablaba y eso era lo malo. Porque a Carmela, así como así; las palabras se le volvían cosas. Un día vio unas nubes negras y a Carmela se le ocurrió decir `` Para mi que hoy llueve a baldes`` dicho y hecho. Las nubes negras se volvieron negrísimas y empezó a llover, caían chorros, paquetes de agua desde el cielo que reventaban las macetas y agujereaban los paraguas.

1. Las mascotas que tenía Carmela eran:
A. cinco perros
B. cuatro gatos
C. cinco gatos
D. cinco pájaros
2. Carmela llegó al barrio en:
A. taxi
B. carro
C. tren
D. avión.

3. Del barrio al que llegó Carmela, podemos decir que era:
A. Normal y bonito
B. Tranquilo y extraño
C. Alegre y ruidoso
D. Inseguro y mojado


4. El enorme problema que tenia Carmela era:
A. Que estaba muy gorda
B. Que tenía muchos gatos
C. Que lo que hablaba se le volvía realidad
D. Qué movía las cosas con

5. La boca y la nariz de Carmela eran:
A. Igual
B. Diferentes
C. Más grande la nariz
D. Más grande la boca

6. El Problema de Carmela se podía solucionar.
A. No hablando más.
B. Saliendo del barrio
C. Pensando las cosas antes de hablas.
D. Haciendo una cirugía en la boca.

7. Te imaginas que Carmela era:
A. Gorda
B. Delgada
C. Bonita
D. Alta

8. Supone que Carmela
A. Dormía mucho
B. Hablaba mucho
C. Comía mucho
D. Tomaba mucho


Las preguntas de la 9 a la 15 las responde de acuerdo con el siguiente texto:


Ten cuidado – le dice el pez grande al pez chico- es un anzuelo no lo muerdas. ¿Por qué? – pregunta el pez chico.
Por dos razones- responde el pez grande- la primera es que si lo muerdes te pescan, te llenan de harina y te fríen en el sartén. Después te como en con hojitas de lecheras.
- Muchas gracias, me has salvado la vida ¿ y la segunda razón?
- la segunda razón- dice el pez grande es que te quiero comer yo.


9. Un titulo apropiado para el texto es:
A. La comida de los peces
B. La vida del pez grande
C. El pez grande se como al chico
D. La forma de los peces

10. La expresión que demuestra lo engañado que está el pez chico es:
A. ¿Por qué?
B. ¿y la segunda razón?
C. me has salvado la vida
D. Si lo muerdes te pescan.

11. El pez grande desea demostrar
A. Que el es bueno
B. Que no pueda escapar
C. Que lo perdonará
D. Que puede cuidarlo

12. De ahora en adelante el pez pequeño debe:
A. Escapar como pueda
B. Enfrentar al pez grande
C. Llorar y gritar
D. Pedir perdón.

13. El texto te enseña
A. Que hay que pedir perdón
B. Que es mejor morir en la sartén
C. Que no hay que creer en extraño
D. Que hay que esconderse

14. El peligro más grande está en:
A. El pez grande
B. El anzuelo
C. La sartén
D. La lechuga

15. La expresión “me has salvado la vida” se puede reemplazar por:
A. Tengo una deuda contigo
B. Me libraste de morir
C. Un poco más y muero
D. Cómo te pagaré.

ACTIVIDAD 2. COMPETENCIAS LECTORAS
PRUEBA PARA GRADO 6º. DE B.S


SEGUNDA RONDA ELIMINATORIA

Género: Narrativo
Área: Literatura.


LA MEDIA ROJA

- Pero ¿es verdad, mi niña, que te han escogido para el papel principal? ¡Cómo tenemos que ensayar! ¡ Ay, y hacerte el traje!
- Justo, ¿ te dijeron lo del traje ?
- No, hija, de eso te ocuparás tú.
Y así fue. Llenaron la sala de la casa las telas gruesas y los recortes de florerillas de fieltro. Angelita, la tía, vino a echar una mano, y por unos días, la niña fue el centro de atracción de todos y estuvo rodeada de halago y los mayores y la envidia de los pequeños.
Por fin llegó el día. Se aviso a todos los parientes. Y, desde luego, a los ocho hermanos, hastiados por el triunfo de la niña.
Al fin se apagaron las luces, se abrió el cortinaje y apareció el grupo de la tarantela con la niña enfrente.
En cuanto, empezó la música, a un ritmo perfecto la niña arqueo el brazo, dio unos saltitos y, ¡OH, catástrofe!, sintió que se le venia abajo la media izquierda.
Espartana, siguió bailando y dando los saltos ensayados mientras la media le rodaba pierna abajo sin clemencia.
Empezaron las risas; entre ellas reconoció las de sus hermanos Paco y Julián.
Pero ella no se inmutaría. Seguiría hasta el final como una campeona, aunque le ardía la cara de vergüenza y tenía los ojos iluminados por las lágrimas que lloraría más tarde. Juro que en su vida bailaría una tarantela. ¡Nunca, nunca, nunca!
La niña aprendió a desechar las burlas. A conocer su vocación. A trabajar duro, a convertir los fracasos en triunfos de su espíritu. Y aunque nunca más bailo una tarantela, es hoy una de las escritoras preferidas de los niños.
Hilda Pereira; Un barco cargado de cuentos, ED, Simón Barcelona, 1997.


1. Marca con una X la respuesta correcta. Según el texto la tarantela es:
A. Un pez
B. Una enfermedad
C. Un pájaro
D. Un baile

2. Señala con una X la definición de la expresión `` echar una mano ``:
A. Golpear
B. Soñar
C. Barrer
D. Ayudar

3. Subraya el nombre que pertenece a la categoría del baile:
A. Guayabo
B. Cumbia
C. Zapato
D. Helado


4. La palabra suplicio significa:
A. Diversión.
B. Tortura
C. Amistad
D. Pobreza

5. Un verbo dentro del texto es:
A. Bailar
B. Niña
C. Cortina
D. Música

6. La palabra Fastidiado la puedes reemplazar pos:
A. Feliz
B. Envidioso
C. Agradado
D. Contento.

7. “Echar una mano” significa:
A. Gastar
B. Soñar
C. Ayudar
D. Esperar

8. Espartana se sentiría mejor si sus hermanos:
A. Se ríen de ella
B. Se le tiran cosas
C. Si no se ríen.
D. Si se van del lugar.

9. Espartana debía:
A. Seguir la presentación.
B. Salir corriendo
C. Llorar muy fuerte
D. Reírse de ella.

10. El mejor comportamiento de sus hermanos debe ser:
A. Dar apoyo a su hermana
B. Seguir la burla de los demás.
C. Darle la espalda
D. Alegrarse

11. En un caso igual, piensas que:
A. Hay que no seguir.
B. Hay que dejarse llevar por miedo
C. Hay que ser más agresivo.
D. Hay que soportar las burlas.

12. El texto te enseña a que debes:
A. Ser envidioso
B. Seguir adelante
C. Ser un fracaso.
D. No continuar.

13. Consideras que Espartana es:
A. Fuerte
B. Envidiosa
C. Insegura
D. Mala

14. Convertir el fracaso en triunfo es:
A. Aprender de lo malo que nos pasa.
B. Recordar toda la vida lo que paso.
C. Echar la culpa a otros.
D. Ninguna de las anteriores.

15. Consideras que la familia en esos casos debe:
A. No meterse en nada
B. Ser indiferente al problema
C. Agredir a los que se burlan.
D. Apoyar en las buenas y en las malas.



ACTIVIDAD 3. LECTURA COMPRENSIVA


EL GIGANTE EGOISTA

Todas las tardes, a la salida de la escuela, los niños se habían acostumbrado a ir a jugar al jardín del gigante. Era un jardín grande y hermoso.
Los pájaros se posaban en los árboles y cantaban tan deliciosamente que los niños interrumpían sus juegos para escucharlos.
¡Qué felices somos aquí! Se gritaban unos a otros.
Un día el gigante regresó. Había ido a visitar a su amigo, el ogro de Cornualles, al llegar vio a los niños jugando en el jardín.
¿Qué estáis haciendo aquí? Les grito con voz agria. Y los niños salieron corriendo.
- Mi jardín es mi jardín- dijo el gigante- Ya es hora de que lo entendáis, y no voy a permitir que nadie mas que yo juegue en él.
Entonces construyo un alto muro alrededor y puso este cartel.
Prohibida la entrada. Era un gigante muy egoísta.
Los pobres niños no tenían ahora donde jugar.
Trataron de hacerlo en la carretera, pero la carretera estaba llena de polvo y agudas piedras, y no les gustó. Entonces llego la primavera y todo se llenó de capullos y pajaritos. Solo en el jardín del gigante egoísta continuaba el invierno.
Los pájaros no se preocupaban por cantar en él desde que no había niños, y los árboles se olvidaban de florecer, solo una bonita flor levantó su cabeza entre el césped, pero cuando vio el cartel se entristeció tanto, pensando en los niños, que se dejó caer otra vez en tierra y se echó a dormir.
La nieve cubrió todo el césped con su manto blanco y el hielo pintó de plata los árboles.
- No puedo comprender como la primavera tarda tanto en llegar- decía el egoísta, al asomarse a la ventana y ver su jardín blanco y frío. - ¡Espero que este tiempo cambiara!
Pero la primavera no llegó, y el verano tampoco. El otoño dio dorados frutos a todos los jardines, pero el jardín del gigante no le dio ninguno.
- Es demasiado egoísta- se dijo.
Una mañana el gigante yacía despierto en su cama, cuando oyó una música deliciosa. Sonaba tan dulcemente en sus oídos que creyó sería el rey de los músicos que pasaba por allí. En realidad solo era un jilguerillo que cantaba ante su ventana, pero hacia tanto tiempo que no oía cantar un pájaro en su jardín, que le pareció la música más bella del mundo. Entonces el granizo dejó de bailar sobre su cabeza, el Viento del Norte dejo de rugir, y un delicado perfume llegó hasta él, a través de la ventana abierta.
- Creo que, por fin, ha llegado la primavera- dijo el gigante; y saltando de la cama miró al exterior. ¿Qué es lo que vio?
Vio un espectáculo maravilloso. Por una brecha en el muro los niños habían penetrado en el jardín, habían subido a los árboles y estaban sentados en sus ramas. En todos los árboles que estaban al alcance de su vista, había un niño. Y los árboles se sentían tan dichosos de volver a tener consigo a los niños, que se habían cubierto de capullos y agitaban suavemente sus brazos sobre las cabezas de los pequeños.
Era una escena encantadora. Sólo en un rincón continuaba siendo invierno. Era el rincón más apartado del jardín y allí se encontraba un niño muy pequeño. Tan pequeño era, no podía alcanzar las ramas del árbol, y daba vueltas a su alrededor llorando amargamente. El pobre árbol seguía cubierto de hielo y nieve, y el Viento del Norte soplaba y rugía en torno a él.
-¡Sube, pequeño!- decía el árbol, y le tendía sus ramas tan bajo como podía; pero el niño era demasiado pequeño. El corazón del gigante se enterneció al contemplar ese espectáculo.
-¡Qué egoísta he sido- se dijo- Ahora comprendo por qué la primavera no ha venido hasta aquí. Voy a colocar al pobre pequeño sobre la copa del árbol, derribare el muro de mi jardín será el parque de recreo de los niños para siempre.
Estaba verdaderamente apenado por lo que había hecho.
Se precipitó escaleras abajo, abrió la puerta principal con toda suavidad y salió al jardín.
Pero los niños quedaron tan asustados cuando lo vieron, que huyeron corriendo, y en el jardín volvió a ser invierno.
Sólo el niño pequeño n corrió, pues sus ojos estaban llenos de lágrimas, que no vio acercarse al gigante. Y el gigante se deslizó por su espalda, lo cogió cariñosamente en su mano y lo colocó sobre el árbol. El árbol floreció inmediatamente, los pájaros fueron a cantar en él, y el niño extendió sus bracitos, rodeo con ellos el cuello del gigante y le besó.
Cuando los otros niños vieron el gigante ya no era malo, volvieron corriendo y la primavera volvió con ellos.
-desde ahora, este es vuestro jardín, queridos niños- dijo el gigante y cogiendo una gran hacha derribó el muro. Y cuando al mediodía paso la gente, yendo al mercado, encontraron al gigante jugando con los niños en el más hermoso de los jardines que jamás habían visto.
Durante todo el día estuvieron jugando y al atardecer fueron a despedirse del gigante.
-Pero ¿dónde esta vuestro compañero, el niño que subí al árbol?- preguntó el gigante era a este al que más quería, porque lo había besado.
No sabemos contestaron los niños- se ha marchado.
Debéis decirle que venga mañana sin falta- dijo el gigante.
Pero los niños dijeron que no sabían donde vivía y nunca lo habían visto. El gigante se quedó muy triste.
Todas las tardes, cuando terminada la escuela, los niños iban y jugaban con el gigante. Pero al niño pequeño, que tanto quería el gigante, no se lo volvió a ver- ¡Cuánto me gustaría verlo! – solía decir.
Los años trascurrieron y el gigante envejeció mucho y cada vez estaba más débil. Ya no podía tomar parte en los juegos; sentado en un gran sillón veía a los niños y admiraba su jardín.
Una mañana invernal miro por la ventana, mientras se estaba vistiéndose, de pronto se frotó los ojos y miró y remiró. Verdaderamente era una visión maravillosa. En el más alejado rincón del jardín había un árbol completamente cubierto de hermosos capullos blancos. Sus ramas eran doradas, frutos de planta colgaban de ellas y debajo, de pie, estaba el pequeño al que tanto quiso.
El gigante corrió escaleras abajo con gran alegría y salió al jardín. Corrió precipitadamente por el césped y llego cerca del niño. Cuando estuvo junto a él, su cara enrojeció de cólera y exclamó:
-¿Quién se atrevió a herirte? Grito el gigante- Dímelo para que pueda coger mi espada y matarle. No replico el niño, pues estas son las heridas del amor.
-¿Quién eres? Dijo el gigante; y en un extraño temor lo invadió, haciéndole caer de rodillas ante el pequeño. Y el niño sonrió al gigante y le dijo:
- Una vez me dejaste jugar en tu jardín, hoy vendrás conmigo a mi jardín, que es el Paraíso.
Y cuando llegaron los niños aquella tarde, encontraron al gigante tendido, muerto, bajo el árbol, todo cubierto de capullos blancos.

Oscar Wilde

EL GIGIANTE EGOISTA: Responder:

1. Egoísta significa:
A. Que no le gusta compartir
B. Que demuestra amor.
C. Que da todo lo que tiene.

2. El gigante cambia su egoísmo por:
A. El regreso de la primavera
B. El amor de un niño.
C. Todos los niños se lo pidieron.

3. Quien es el pequeño niño?
A. Un ángel
B. Un duende
C. El niño Jesús.

4. Cuando los niños entran al Jardín:
A. Llega el viento
B. Llega la primavera
C. Llega el invierno.

5. La primavera no llega al jardín del gigante, porque:
A. Es egoísta
B. Es amable
C. Es amigable

6. El invierno lo podemos comparar con:
A. Alegría y risas
B. Fiestas y juegos
C. Tristeza y aburrimiento

7. El niño no ve el gigante porque:
A. Esta distraído
B. Mira para otro lado
C. Tiene los ojos llenos de lágrimas.

8. Piensa que el gigante:
A. Siguió igual de malo
B. Se arrepintió

CANCIÓN: MAICOL EL TRAQUETO

De rodilla mirando al cielo llora una madre
la que vio caer su hijo en plena calle
declaró, mi hijo no mata ni una mosca
y que malo es otro hombre y se equivoca.

Hijo respetuoso, y como malo, que se respete
devoto de la Virgen María.
rezando un Padre nuestro
temprano en la mañana salió,
y una vela a la Virgen prendió.

Compadre voy por lo mío
aquí llevo mi candelero,
el que trate de impedirle
yo salgo botando fuego.

Maicol jugaba a ser el vaquero,
quieto que vengo por lo mío,
aquí traigo mi candelero.
Maicol jugaba a ser el vaquero,
el que trate de impedirlo,
me lleva o me lo llevo.
Maicol jugaba a ser el vaquero
compadre esa es mi ley y por ella muero

Llegó la hora de la verdad
y cuando la vaina está formá,
hasta el más guapo,
correr como liebre.
disparo viene, disparo va
cayó el primero sin avisar.

El que la bala no pide
permiso compadre que le voy a dar (Bis)
Si los ricos están completos,
entonces para que trabajan,
los pobres jodiéndose el cuero
y nunca consiguen nada (Bis)

Y por eso Maicol traqueteaba,
Y por eso Maicol traqueteaba...

EJEMPLO 1: PRODUCCIÓN TEXTUAL A PARTIR DE
LA CANCIÓN MAICOL EL TRAQUETO



EJEMPLO 2: PRODUCCIÓN TEXTUAL A PARTIR DE
LA CANCIÓN MAICOL EL TRAQUETO



EJEMPLO 3: PRODUCCIÓN TEXTUAL A PARTIR DE
LA CANCIÓN MAICOL EL TRAQUETO



FOTO 1. COMUNIDAD ESTUDIANTIL I.E. SANTA RITA


FOTO 2. GRUPO 6° A – I.E. SANTA RITA


FOTO 3. ACTIVIDADES DE PRODUCCION TEXTUAL


FOTO 4. ACTIVIDADES DE PRODUCCION TEXTUAL


FOTO 5. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA


FOTO 6. ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN TEXTUAL


FOTO 7. SOCIALIZACIÓN DE TRABAJOS

FOTO 8. SOCIALIZACIÓN DE TRABAJOS


FOTO 9. SOCIALIZACIÓN DE TRABAJOS

FOTO 10. GRUPO INVESTIGADOR




GLOSARIO


 ANÁLISIS DEL DISCURSO: Valoración de las producciones verbales en las que se desarrolla todo tipo de comunicación. Se basa en el significado y la interacción (y no en unidades sintácticas o morfológicas) las peculiaridades de uso se valoran en relación a la eficacia de la comunicación, según criterios de educación pragmática y no de corrección normativa o gramaticalidad.

 COMPETENCIA COMUNICATIVA: Conjunto de saberes interiorizados por el hablante que le permiten la utilización de la lengua en cualquier situación comunicativa. Permite interactuar, activando estrategias y saberes pragmáticos, entre hablantes que comparte un mismo sistema de lengua.

 COMPETENCIA LITERARIA: Conjunto de saberes que se activan en la producción y en la recepción de creaciones literarias. Permiten identificar en una determinada producción los rasgos que le confieren valor poético e intencionalidad estética.

 CONTEXTO: Conjunto de elementos que forman parte del texto o son ajenos al mismo y que pueden ser colaterales, redundantes o de esfuerzo. Por ejemplo, cuando en el titulo de una poesía se pone “poema”, o cuando dentro del texto aparecen mensajes como “además”, “por tanto”, etc.

 HABILIDADES LINGÜÍSTICAS: Cada una de las destrezas que intervienen en la interacción lingüística. Se clasifican en relación a los códigos oral y escrito, según sean de recepción / comprensión o de producción / expresión.

 INTERACCIÓN: Relación entre el estimulo verbal y la reacción que desencadena entre los interlocutores. La interacción es la actividad básica de todo proceso de comunicación, ya sea entre hablante, ya sea entre un texto y su receptor.

 SINTAXIS: (del gr. Sintaxis, Coordinación).
(Ling.) Parte de la gramática que estudia las relaciones de las palabras dentro de la oración o del anunciado.
En la lingüística moderna, la sintaxis se ocupa de las reglas que rigen la asociación de sintagmas para construir unidades superiores (enunciados y oraciones)

 MORFOSINTASIS: (Del gr morphé y sintaxis, constricción gramatical)
(Ling.) Disciplina lingüística que se ocupa del estudio conjunto de los aspectos morfológicos y sintácticos.
Parte de la gramática que estudia la forma de las palabras en cuanto a las asociaciones, combinaciones y relaciones de los elementos mínimos significativos (morfemas y monemas) que la componen.
En la lingüística moderna, la morfosintaxis es el estudio de las reglas que rigen la agrupación de lexemas y morfemas para formar unas unidades superiores.

 SINTAGMA: Unidad mínima que puede funcionar como enunciado autónomamente.
Ejemplo: la oración “las muchachas cortan flores” está formada por tres sintagmas las muchachas, cortar y flores.

 ENUNCIADO: Unidad mínima de comunicación, formado por la curva de entonación y una secuencia de signos.

 ACTO LINGÜÍSTICO: Expresión lingüística, en el sentido de realización de una expresión como acto del hablante (o de los hablantes) mediante la cual se dirige uno o más oyentes. Dentro del marco general de la interpretación de la comprensión del uso léxico y el significado.

 AMBIGÜEDAD: Indeterminación gramatical I Sintáctico I

 SEMANTICO: La ambigüedad es una característica observable en todas las lenguas naturales, por la cual algunas frases permiten diferentes interpretaciones, es decir, son semánticamente ambiguas las razones de la ambigüedad pueden recibir en la polisemia léxica o la homonimia en relaciones sintáctica confusamente señalizadas o en factores prosódicos.

 CAMPO MORFOSEMÁNTICO: El conjunto de relaciones formales y de sentido al que da lugar en grupo de palabras.

 CAMPO SEMÁNTICO: Conjunto de palabras / expresiones que abarcan un determinado campo de significados; en grupo de expresiones que juntamente con su significado léxico o sus contenidos pertenecen a un mismo sistema lingüístico y tienen en común por lo menos un rasgo semántico.

 CAMPO SINTÁCTICO: Las relaciones que actúan en la frase o en el discurso real al combinarse las palabras, la forma de relación de contenido entre palabras, que es importante para la estructuración del discurso porque posibilita la conexión significativa de las palabras en la frase.

 PRAGMÁTICA: Relativo a la práctica, la ejecución o la realización de las acciones práctico.

 PRAGMATICA TEXTUAL: El nivel de constitución del texto situado de tras de la gramática del texto en el que se trata la relaciones de un elementos lingüístico con sus generadores, usuarios y receptores en la situación comunicativa.

 PRAGMA LINGÜÍSTICA: Lingüística de la actuación, investigación de destacada orientación sociológica, que quiere estudiar las expresiones principalmente como consecuencias de casos situacionales estos es, factores sociales, psíquicos, que desearía entender la competencia lingüística, remontándose a Wittgenstein.

 SEMÁNTICA: Concepto de Bréal (1883), quién entendía por semántica el conjunto de las leyes que regulan las transformaciones del sentido, la elección de expresiones nuevas, el nacimiento y la muerte de los signos.

 SEMIOLOGÍA: Ciencia que estudia la vida de los signos en el marco de la vida social.

 GRAMÁTICA: Manual de reglas que describe la construcción de una lengua o establece normativamente como válidas ciertas formas de uso.

 DIDÁCTICA DE LA LENGUA: Didáctica especializada que especifica las cuestiones en el campo de la enseñanza de la lengua (en el sentido más amplio) tomando en consideración factores psicológicos, socios culturales, etc.
En este sentido, la didáctica de la lengua, es la teoría de las condiciones, objetivos, contenidos de la enseñanza de la lengua, que se encuentra en interrelación con su metodología, la operacionalización de las ideas didáctica, según Rotzer (1973, Págs. IX y SS)

 SINCRÓNICA: Carácter de los fenómenos lingüísticos observados en un estadio de lengua dado, independientemente se su evolución en el tiempo.

 DIACRÓNICA: Estudio de los fenómenos lingüísticos desde el punto de vista de su evolución en el tiempo.



CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


A través de las investigaciones se percibió que en el interior del grupo familiar de los estudiantes objeto de estudio se presenta cierta disminución en lo referente a la integración. Una de las causales es que no corresponden los periodos de descanso con el de los hijos debido a su informalidad económica, dejando a la deriva en quehaceres y tiempos de estudio a la responsabilidad de cada uno de los jóvenes.

Por otro lado cabe destacar que la Institución Educativa Santa María está en área circunvecina con la Ciénaga de la Virgen, las playas de Marbella, y Crespo (espacio de esparcimiento y pesca).

En el contexto familiar la práctica de actividades lúdico – recreativas está muy limitada debido principalmente a la falta de tiempo de los padres a causa de sus ocupaciones y a la falta de interés de los mayores acerca de la importancia de la importancia en el proceso formativo de sus hijos.

En términos generales se puede afirmar que en el contexto social se realizan muy pocas actividades lúdico-recreativas y de lectura y escritura; lo que trae como consecuencia la falta de estímulos en el aspecto de la comunicación intrafamiliar, lo que se refleja en la actitud de timidez por parte de los jóvenes al relacionarse con compañeros y profesores, así como la poca participación en clase que son extraños a su medio familiar.

Los estudiantes objeto de estudio participaron con entusiasmo en el desarrollo de cada una de las actividades propuestas al finalizar el proyecto. Los estudiantes, aun los más tímidos se mostraron más abiertos, fortaleciendo sus habilidades comunicativas, manifestando logros significativos en la competencia interpretativa, argumentativa y propositiva. Es importante anotar que el aspecto de la producción textual y comprensión lectora se mejora ostensiblemente como lo demuestran las narraciones de cuentos, la recreación de historias, las representaciones, la capacidad para expresar opiniones por parte de los estudiantes.

La colaboración de las Directivas, personal de Bienestar y de los docentes de la Institución Educativa santa María fue sin duda alguna el principal motor para el logros de los objetivos propuestos. El grupo de profesores del grado sexto (6°) se comprometieron a implantar la propuesta en sus clases durante el año escolar.

Finalmente, mediante la puesta en marcha de la propuesta lúdico-pedagógica para el mejoramiento de la producción textual y comprensión lectora de los estudiantes, se pudo establecer que el entorno familiar es definitivo tanto para la socialización como para la comunicación de tal manera que si el entorno presenta falencias, el estudiante no alcanza a desarrollar todo su potencial es esos aspectos porque la escuela es el espacio donde se puede brindar a los estudiantes la posibilidad de adquirir tales habilidades mediante la selección cuidadosa de una serie de estrategias basadas en la lúdica que creen situaciones contextuales propias del medio en que se desenvuelven.

Con base en lo anterior el grupo investigador se permite proponer las siguientes recomendaciones:
 Crear en la Institución la Escuela de Padres con el objetivo de prepararlos para asumir un rol protagónico en el proceso de formación de sus hijos.
 Unificar criterios con los docentes de la institución para la estimulación de la oralidad a través de estrategias lúdico-pedagógicas.
 Crear en la Institución un ambiente de seguridad y confianza que le permita a los estudiantes expresarse libremente.
 Implementar en el área de lenguaje estrategias pedagógicas que promuevan la lectura y la oralidad como la “Hora del Cuento”, “Te presto mi libro”, “La carretilla de la sabiduría”, entre otros.







BIBLIOGRAFÍA


 Enciclopedia de la Ciencia de la Educación, Diagonal Santillana.

 Enciclopedia Manual de la Educación, Océano.

 Enciclopedia de la Psicopedagogía, Océano Centrum.

 Diccionario Enciclopédico Larousse.

 Diccionario de la Lingüística, Theodor Lewandowski, Cátedra.

 Ley General de Educación Ley 115/ 94)

 Constitución Política de Colombia

 Decreto 230

 Resolución 2343

 Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.

 Colección Programa Internacional de Formación de Educadores Populares: ¿Cómo se enseña?, Aprende a investigar Investigando, ¿Cómo se aprende?, La Educación Popular y su Pedagogía, Fe y Alegría.

 Como Elaborar Proyecto, Editorial Magisterio.

 TEXTO # 5. Editorial Libros y Libros

 MODULOS: Ética Profesional Universidad de Pamplona

 Comunicación Lenguaje y Pensamiento II.

 Propuesta Educativa Nacional, Vigostky (1896-1934), Pág. 60 Fe y Alegría.

 Enciclopedia de la Pedagogía, Océano Construye, Pág. 270-271.

 Diccionario de las Ciencias de la Educación, Diagonal Santillana. Pág. 714.

 www.javeriana.edu.co. La lúdica como estrategia que favorece el aprendizaje y la convivencia. PDF